Más aquí: Doble homicidio en Villa del Rosario: un hombre y una menor asesinados
Una opinión similar es la de Enrique Pertuz, coordinador general de la Corporación Red Departamental de Defensores de Derechos Humanos (Corporeddeh) y presidente del Comité Ejecutivo Consejo Departamental de Paz, Norte de Santander, quien dio varios puntos de vista sobre la situación del Catatumbo.
Frente a las inquietudes de Pertuz, está la de que el Gobierno habló de concentrar los tres bloques del estado mayor central de las disidencias, pero no se está hablando de los tres bloques, sino del Frente 33 solamente.
“¿Es que hay una fractura del bloque del Magdalena Medio donde su comandante es John Mechas? o hay una división porque Calarcá, máximo comandante, no firma el acta del acuerdo de la zona de concentración”, asegura.
Entre las observaciones del experto, se encuentra que el Estado debe abrir el camino del diálogo con el Eln, el cual está suspendido actualmente, así como la socialización de la zona de concertación, “porque tal parece que el Gobierno no conociera el contexto esto de la subregión”.
Lea más: El balón está en la cancha del Gobierno: disidencias de las Farc ratifican compromiso con la paz en el Catatumbo
Lo anterior solo complicará la situación tanto en el Catatumbo como en Norte de Santander, en vista de la poca claridad del Gobierno frente a lo planteado en la paz total para esos territorios.
Y es que desde que inició la ola de violencia en el Catatumbo el pasado 16 de enero, se han presentado al menos 120 homicidios, incluyendo a firmantes de paz, líderes sociales, particulares y menores de edad, de acuerdo con el más reciente PMU publicado por la Gobernación de Norte de Santander, el mismo domingo.
Los desplazados siguen aumentando
Del mismo modo, en su boletín número 99, la Gobernación aclaró que son 65.079 los desplazados, siendo Ocaña, Tibú, El Tarra, Convención y San Calixto los municipios donde más hay personas en dicha condición.
Según la directora de Madres del Catatumbo por la Paz, “todos los días llegan personas desplazadas a Tibú, Cúcuta o Ocaña, siempre llegan familias que vienen provenientes a algún territorio donde hay enfrentamientos”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .