En 2025, Los Informantes, el reconocido programa de crónicas y periodismo investigativo de Caracol Televisión, celebra 12 años al aire, un periodo en el que ha logrado publicar más de 1.400 historias que han informado, conmovido e inspirado a millones de televidentes.
A esta celebración se suma un hito clave en su historia: su llegada a DITU, la plataforma de streaming que busca democratizar el acceso a los contenidos periodísticos y ampliar su alcance hacia nuevas audiencias.
Este salto al ecosistema digital representa un desafío técnico, curatorial y legal para el equipo, pues exige adaptar y organizar más de una década de investigaciones para el consumo bajo demanda.
Lea: Impactante imagen revela el drástico deterioro físico de Sean ‘Diddy’ Combs en prisión
Sin embargo, también supone una oportunidad única: permitir que las crónicas, investigaciones y relatos que han marcado la identidad del programa puedan llegar a públicos más diversos y globales.
Detrás de cada historia emitida por Los Informantes existe un equipo periodístico sólido y experimentado: Diego Rubio, María del Rosario Arrázola –conocida como la Nena Arrázola–, Simón Posada, Eduardo Contreras, Héctor Córdoba y José Monsalve.
Este último, nacido en Cúcuta, se convirtió en una pieza clave del programa gracias a su trayectoria y a su sensibilidad para narrar realidades regionales.
Monsalve es periodista de la Universidad de Antioquia y cuenta con una maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. Durante 13 años trabajó en la revista Semana, donde fue reportero de las secciones de Nación y Conflicto y, posteriormente, editor de la sección Justicia.
Conozca: ¡Bebé en camino! Sara Corrales y Damián Pasquini anuncian embarazo
Su rigor y capacidad narrativa lo llevaron a convertirse en autor del libro periodístico ‘Nadie mató a Colmenares’, obra base de la serie de Netflix sobre este sonado caso judicial. También es coautor del libro ‘Panorama: 46 maneras de hacer arte en Bogotá’ y ganador de premios como el Rey de España, el de la Sociedad Interamericana de Prensa y el Simón Bolívar.
En conversación con La Opinión, Monsalve explicó cómo su origen cucuteño moldea su enfoque periodístico:
“Yo creo que es como un radar activo el ser de provincia”, aseguró. Aunque trabaja desde Bogotá, procura viajar constantemente para reportear en terreno, especialmente en su departamento.
“De Norte de Santander hemos contado muchas historias. En Cúcuta generalmente son historias desgarradoras, de gente tratando de salir adelante”.
Le puede interesar:Silvestre Dangond y Juancho De La Espriella ganan Latin Grammy con El último baile
Entre los relatos que más lo han marcado están la historia de la niña Milagros —quien nació bajo un puente—, las investigaciones sobre el tráfico por las trochas en los años del cierre fronterizo y la estremecedora Operación Berlín, que calificó como “uno de los episodios más crueles de la guerra en Colombia”.
Para Monsalve, regresar a reportear a su tierra es un ejercicio inevitable de reconocimiento y de vocación: “Cúcuta es actualmente la frontera más interesante del país”.
La tensión con Venezuela, los efectos de las políticas binacionales y el constante movimiento migratorio convierten a la región en un epicentro de historias que merecen ser contadas.
Lea también: Michelle Char, Reina del Carnaval de Barranquilla, deslumbró en el Bando
Por eso, insiste en que el programa debe seguir viajando a la frontera para captar de primera mano cómo se viven allí los grandes debates nacionales e internacionales.
La llegada de Los Informantes a DITU amplía esa posibilidad. Para él, significa que las historias regionales pueden tener un alcance nacional e incluso global.
“Me gusta pensar que logro meter en la agenda nacional, y ahora internacional, ese territorio. Cúcuta siempre es un laboratorio para testear lo que está pasando”.
Cúcuta, aseguró, es un laboratorio donde se materializan tensiones, políticas y problemas que marcan la relación entre Colombia y Venezuela, un espacio donde “siempre están pasando cosas”.
Con su aniversario número 12 y su salto al streaming, Los Informantes reafirma su compromiso con un periodismo que escucha, investiga y mira más allá del centro. Y, gracias a voces como la de José Monsalve, la frontera norte sigue abriéndose camino en la agenda nacional.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.