Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
En Colombia, 75 de cada 100 empresas fracasan en sus primeros tres años
El Mes del Emprendimiento es una oportunidad para reconocer la resiliencia, innovación y desarrollo de los empresarios.

Node empresa

En Colombia, 75 de cada 100 empresas fracasan en sus primeros tres años
El Mes del Emprendimiento es una oportunidad para reconocer la resiliencia, innovación y desarrollo de los empresarios.
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Martes, 29 de Abril de 2025

Cada abril se conmemora en Colombia el Mes del Emprendimiento, una fecha que, más allá de celebraciones simbólicas, invita a reconocer el papel transformador de quienes día a día construyen empresa en medio de retos constantes. 

En un país donde las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 95,3% del tejido empresarial y generan cerca del 79% del empleo formal, según datos del Ministerio de Comercio, hablar de emprendimiento es referirse a desarrollo económico, bienestar social y resiliencia colectiva.


Lea además: Empresarios de Colombia destinaron cerca de $1 billón a la responsabilidad social en 2024


Sin embargo, su sostenibilidad sigue siendo un reto, porque 75 de cada 100 empresas fracasan en sus primeros tres años, según cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá. 

En ese contexto, cada historia de crecimiento empresarial se convierte en una muestra de perseverancia, estrategia y capacidad de adaptación.

Pata le director de Negocios Andina y Brasil de Tork®, antes Familia Institucional, Felipe Gómez, el emprendimiento colombiano es un testimonio de coraje, pues, los microempresarios son los verdaderos protagonistas del cambio. 

“Creemos en la importancia de impulsar procesos de formación que les permitan crecer de manera sostenible. Frente a este panorama, iniciativas como Tork Transforma ofrecen una respuesta estratégica para fortalecer al empresariado con herramientas de gestión, formación especializada y acceso a tecnología”, agregó.

Este programa de desarrollo empresarial dirigido a más de 70 dueños de pequeñas y medianas empresas (pyme) del país, realizado de la mano de aliados de alto valor como Interactuar y Siigo, es una muestra de cómo aportar a ese propósito colectivo de país. 


Le puede interesar: Colombia se consolida como un líder en tecnología en América Latina


La directora ejecutiva de Interactuar, Lina María Montoya, señaló que, como aliados de la iniciativa, aportan su trayectoria en formación empresarial con metodologías como MBA, mentorías y redes de apoyo, enfocadas en sostenibilidad y eficiencia.

Resaltó la importancia de abrir puertas hacia la formación y acompañamiento que respondan a los desafíos reales de los empresarios.

“Cada emprendedor que persevera, que formaliza su negocio, que genera empleo y que innova en su entorno, está construyendo país. Por eso, nuestro propósito es seguir fortaleciendo este ecosistema con acceso a crédito, formación, acompañamiento, redes de apoyo y herramientas para que el emprendimiento siga siendo una alternativa de progreso social, económico y ambiental”, agregó Montoya.

Por su parte,  el CEO de Siigo Latam, David Ortiz, se sumó con una propuesta de valor enfocada en la digitalización de las pymes. Con más de 30 años de experiencia y presencia en países como Ecuador, Uruguay, México y Perú, Siigo ha impactado a más de un millón de pequeñas empresas en América Latina; enfatiza el rol de la tecnología como aliada del crecimiento.


Lea además: Crean plataforma para la monetización digital de artistas, influencers y otros profesionales


“A través de alianzas buscamos acercar herramientas de gestión a quienes más las necesitan, para que puedan tomar mejores decisiones, optimizar sus recursos y proyectar sus empresas con visión de futuro, siendo una gran oportunidad para seguir acompañando a los emprendedores en su camino a la prosperidad”, expresó. 

Esta apuesta conjunta refleja una visión de país donde el sector privado, desde su experiencia y capacidad de acción, contribuye activamente a un ecosistema empresarial más fuerte, equitativo y resiliente, creando sinergias poderosas para transformar realidades. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

La inversión en IA en Latinoamérica para detectar y prevenir a tiempo este tipo de delitos solo en las entidades financieras asciende a los US$9.000 millones.
La opinión
La Opinión

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la gestión del riesgo y los procesos de debida diligencia en las empresas, permitiéndoles reducir en más de un 80% la exposición al Lavado de Activos (LA) y la Financiación del Terrorismo (FT). 

Gracias a la automatización y el análisis de datos en tiempo real, las organizaciones han mejorado en un 70% la identificación y conocimiento de sus contrapartes durante la contratación de proveedores, contratistas y empleados.


Lea además: Edificios que ‘respiran’: nuevos materiales mejoran calidad del aire

Según el CEO de Tusdatos.co, Santiago Hernández, con el uso de este tipo de herramientas tecnológicas, las organizaciones ahora pueden analizar hasta un millón de datos en tiempo real, identificar actividades, reconocer señales de alerta y detectar transacciones sospechosas de manera instantánea. 

“Esto era impensable con los métodos tradicionales”, afirmó el representante de la startup especializada en la validación de antecedentes de personas y empresas.

El impacto de la IA en los procesos de debida diligencia es evidente. Este recurso, de acuerdo con Hernández, está ayudando a las compañías a validar la información de terceros a partir de múltiples fuentes públicas, incluyendo registros financieros, listas restrictivas y vinculantes, así como bases de datos de identidad, entre otras.

“Está evolución, no solo ha beneficiado al sector financiero, sino que ha impulsado a otras industrias a invertir recursos millonarios en tecnología para fortalecer sus áreas de cumplimiento”, agregó.


Lea aquí: Tarjeta de débito, clave en la inclusión financiera de las mujeres en Colombia


Un dato clave

A nivel global, solo los bancos han incrementado en más de un 30% la inversión en tecnologías avanzadas para optimizar sus procesos de debida diligencia. 

De hecho, un estudio reciente de la consultora internacional LexisNexis Risk revela que estas entidades han destinado más de US$206.000 millones en la detección y prevención del crimen financiero, de los cuales US$15.000 millones corresponden a América Latina. 

Igualmente, se estima que el 60% de estos recursos se destinan al desarrollo de tecnologías que permiten identificar patrones sospechosos y actuar de manera preventiva.

Asimismo, además de la IA, otras tecnologías como el aprendizaje automático y el análisis de comportamiento están siendo implementadas a nivel corporativo para fortalecer la seguridad pública y la asignación eficiente de recursos. 

Por ejemplo, iniciativas como el proyecto europeo Preserve, liderado por el centro tecnológico Gradiant, buscan mejorar la respuesta proactiva a amenazas sin comprometer la privacidad de los ciudadanos.

Finalmente, a nivel local se destacan otras soluciones ‘tech’ que han desarrollado diferentes startups para mejorar los procesos de debida diligencia de las organizaciones. 

Una de las más disruptivas la implementa Tusdatos.co, que creó una herramienta que utiliza algoritmos de IA de búsqueda avanzada y que permite por medio de un solo clic simplificar este trabajo integrando todos los reportes de antecedentes legales, financieros, reputacionales y otros factores críticos de terceros en un solo documento. 


Le puede interesar: Blockchain en Colombia: un gran potencial más allá de las criptomonedas


Tres desafíos de la IA en los procesos de debida diligencia

1.    Protección de datos y cumplimiento normativo: la seguridad en el tratamiento de información personal sigue siendo un desafío crucial.

2.    Equilibrio entre IA y análisis humano: la automatización debe complementarse con el criterio humano para evitar sesgos o errores en la toma de decisiones.

3.    Capacitación empresarial: es fundamental que los colaboradores de las empresas aprendan a manejar herramientas de IA para optimizar su uso y maximizar su potencial.

“Hoy la IA, no solo automatiza la prevención del fraude, sino que además se ha convertido en un aliado indispensable para las compañías que buscan blindarse contra los riesgos de LA/FT”, concluyó Hernández.

Si bien los procesos de debida diligencia han evolucionado desde los años 90, la llegada de la IA ha marcado un antes y un después en la lucha contra el crimen financiero. Hoy, empresas de todo el mundo están acelerando la adopción de estas tecnologías para garantizar relaciones contractuales más seguras y estratégicas. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día