La contienda electoral para definir quién será, a partir del primero de enero de 2024, el próximo alcalde de Cúcuta está reñida. Así lo deja ver la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), en alianza con El Tiempo y CM&, sobre la intención de voto en la ciudad, a 40 días de la jornada democrática.
Con una ventaja de más de cinco puntos por encima de los otros doce candidatos, Leonardo Jácome y Jorge Acevedo aparecen como las opciones con mayor respaldo en este momento.
Sin embargo, esa favorabilidad es superada por un 28% de consultados que todavía no se decide o que se inclina por el voto en blanco. Los expertos creen que revertir ese escenario puede traer sorpresas.
La medición conocida el pasado viernes es la primera que hace una firma inscrita en el registro de encuestadores del Consejo Nacional Electoral de manera independiente, para medios de comunicación, y que no guarda relación con las encuestas contratadas por las campañas de los diferentes partidos.
Lea también:Dian anuncia cambios en la declaración de renta, que afectará a más de uno
De acuerdo con su ficha técnica, 372 personas residentes en Cúcuta fueron consultadas entre el 14 y el 15 de septiembre sobre su intención de voto si las elecciones fueran mañana. La medición arrojó que 71% de los ciudadanos está decidido a votar, frente a 29% que no lo hará.
Entre tanto, los resultados del estudio ubican al candidato de la coalición Cúcuta Avanza, Leonardo Jácome, encabezando la carrera electoral con una intención de voto del 17% y muy de cerca a Jorge Acevedo (Todos por Cúcuta), con 14%, pero con un margen de error del 5,1% que hace que la diferencia sea mínima.
En el tercer lugar aparece Juan Carlos García-Herreros, del Centro Democrático y Salvación Nacional con el 9%, seguido de Emerson Meneses (Nueva Fuerza Democrática) con 5%, Mario Figueroa (Fuerza Ciudadana) con 4%, José Luis Mora (Nuevas Ideas) con un 3% y David Fajardo (Independientes) con 3%.
Por encima de los candidatos figuran los indecisos, que registran un 22%, y aquellos que se inclinan por el voto en blanco, que en este caso es un 6% de los encuestados. Otro 8% dice que no votaría por ninguno de los candidatos que está en la baraja.
La conquista está en la calle
Con un escenario tan apretado como el que muestra la encuesta del CNC, los próximos 40 días que quedan de campaña serán claves para que los más opcionados o aquellos que buscan una tercería, puedan hacer cambiar de parecer a ese 22% que aún no sabe a quién darle ese voto de confianza y, por qué no, también a ese 6% que tiene al voto en blanco como primera apuesta.
El director del grupo de Estudios de la Democracia de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, Yann Basset, analizó los resultados del sondeo y consideró que en esta etapa de la campaña el método tradicional de hacer proselitismo, que consiste en que los candidatos vayan a terreno y se acerquen a los ciudadanos, será crucial.
Dijo que aunque los medios digitales son una gran herramienta para que los aspirantes presenten su plan de gobierno y ganen visibilidad, solo es ventajoso cuando inicia la campaña. Ya, en el cierre y con muchos “indecisos” de por medio, los votos se consiguen es en la calle.
Le puede interesar: Registraduría hizo el primer simulacro de preconteo