Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Tacto y planeación
Al ofrecer las zonas francas beneficios tributarios, aduaneros y operativos, que resultan atractivos en un contexto de relocalización industrial, pueden ayudar a Colombia a ser punto de traslado de operaciones a países cercanos en América Latina.
Authored by
Lunes, 21 de Abril de 2025

Llegó la hora de hacer en Cúcuta una alianza de los sectores público y privado para preparar misiones hacia otros países con el fin de ofrecer las posibilidades que abre el régimen franco para la relocalización industrial.
El motivo: la guerra comercial que se ha desatado con la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos y que deja a muchos países en inferioridad de condiciones para competir por la gravosa medida.
Y si como lo dice la operadora de la Zona Franca, estas áreas ofrecen beneficios tributarios, aduaneros y operativos “que hoy resultan especialmente atractivos en un contexto de relocalización industrial”, pues hay que aprovechar la oportunidad y salir a ofrecer esta alternativa.
Claro está que para consolidar tanto a nuestra región como a Colombia en ser potenciales para el traslado de operaciones, se requieren algunos hechos complementarios.
Uno, las garantías de seguridad jurídica para los empresarios extranjeros, dos, que se ofrezca la cobertura de los servicios de acueducto, energía eléctrica y gas, y tres, que haya medidas adecuadas contra la inseguridad.
Esa es una manera de ver opciones para atraer inversiones, fortalecer las exportaciones y ayudar a reducir el desempleo, al ofrecerles a los países más impactados por los aranceles la opción de utilizar a Colombia como plataforma estratégica desde la cual llegar a nuevos mercados.
Hay que destacar aquí que el año pasado en la Zona Franca de Cúcuta se hicieron 5.899 operaciones de comercio exterior que representaron 228 millones de dólares y un crecimiento del 22% frente a 2023. 
Eso por un lado. Pero en ese campo del comercio exterior hay que hacer lo mismo que sucedió en su momento cuando el intercambio con Venezuela se cayó al mínimo por el cierre de frontera y el rompimiento de relaciones, es decir, salir a buscar nuevos clientes.
La diversificación del portafolio de mercados internacionales es indispensable tanto para mejorar los ingresos en divisas al igual que para evitar dependencias que pudieran llegar a generarle riesgos a la economía.
Obviamente que no debemos descuidar a los Estados Unidos puesto que además de haber quedado en una condición de privilegio frente a otras naciones que  resultaron gravadas con mayores impuestos a sus exportaciones, es un socio comercial al que el año pasado se le vendieron 14.336 millones de dólares.
Por eso es igualmente importante lo anunciado de un trabajo conjunto entre los gremios económicos y el Gobierno nacional para tratar concertadamente este asunto.
Explorar los caminos diplomáticos con el gobierno de Washington es la sugerencia de los expertos para una negociación con la administración del presidente Donald Trump  para que elimine ese arancel del 10% que impuso a Colombia porque somos dos países que tenemos firmado un Tratado de Libre Comercio, qye se encuentra vigente.
Como se ve, lo recomendable entonces es adelantar labores en varios frentes con el fin de hacerle frente a este nuevo panorama en el comercio exterior global y de esa manera superar los desafíos que se abren y sobre los cuales se requiere actuar con diplomacia, destreza negociadora y planes trazados concretos para evitar caer en graves complicaciones y pérdidas de mercados.     

Destacado
Al ofrecer las zonas francas beneficios tributarios, aduaneros y operativos, que resultan atractivos en un contexto de relocalización industrial, pueden ayudar a Colombia a ser punto de traslado de operaciones a países cercanos en América Latina.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día