Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Puente Atanasio Girardot
En esta megaobra se invirtieron cuarenta millones de dólares por parte de Colombia y Venezuela.
Authored by

Escuchar este artículo

Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 3 de Abril de 2025

El puente Tienditas que después fue rebautizado como Atanasio Girardot y aunque se terminó de construir estuvo inactivo durante largo tiempo por el cierre de la frontera, merece que hoy cuente con los equipos y sistemas necesarios y adecuados para atender el comercio colombo-venezolano.

Que todavía no tenga las básculas para el pesaje de las mercancías de importación y exportación que se movilizan por este paso internacional que conecta a Táchira y Norte de Santander, lo reduce a un simple punto de tránsito, pese a que cuenta áreas habilitadas para que atienda el intercambio binacional.

Recordemos que en esta megaobra se invirtieron cuarenta millones de dólares por parte de ambos países, la cual comenzó a construirse en enero de 2014, con varios propósitos, entre ellos el de descongestionar los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander y de contar con un área que atendiera los  requerimientos de un intercambio comercial  fluido y sin tropiezos por esta parte de la frontera colombo-venezolana.

Y luego de que el primero de enero de 2023 se pusiera en marcha el funcionamiento del moderno puente internacional, hoy la ciudadanía se asombra porque al no funcionar allí las básculas de importación y exportación, este trámite se debe de hacer en otro sitio de Cúcuta, hecho que significa tropiezos, inconvenientes y pérdida de tiempo para el despacho y recibo de las mercancías.

Teniendo presente que hay una dinámica natural en esta parte de la frontera colombo-venezolana y que el intercambio va en ascendente crecimiento, es de carácter urgente que las autoridades respectivas rompan este cuello de botella y monten las básculas móviles para que las operaciones de comercio exterior se desarrollen con fluidez.

Hay que tener presente las consideraciones del gremio de los operadores logísticos aduaneros sobre la importancia de contar en ese lugar con un elemento para pesar los  productos, el cual hasta tendría repercusiones positivas en la misma generación de empleo que tanto se necesita en la región.

Ese asunto tiene relación con la posibilidad de alentar a las empresas de logística para que abran más almacenes de depósito en esta región del país, que en últimas significará también un importante elemento de confianza en torno a la reactivación progresiva del comercio colombo-venezolano.

La confirmación de que sí es necesaria una fortaleza en todo lo relacionado con los servicios para los empresarios que envían hacia Venezuela sus productos o reciben materias primas desde allá, es que al medir el comportamiento de enero-febrero del año pasado con el mismo periodo de 2025 nos encontramos con un crecimiento del 57,6%, al pasar de 117 millones de dólares a 184  millones de dólares, como lo reportan estadísticas del Ministerio de Comercio y de la DIAN, sobre el intercambio con el vecino país.

Superar esos escollos resultará siendo una decisión en la dirección correcta que a la postre terminará reflejándose en positivos resultados para la economía, a la vez que se  debe celebrar la conformación del Consejo Binacional Intergremial, para que como dijeron sus integrantes, se logren incrementar las operaciones comerciales, la generación de empleo y mejorar el nivel de vida de nuestra  población” 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Tu apoyo para seguir manteniendo el enfoque periodístico que ha caracterizado a La Opinión por más de 60 años es muy importante. Suscribirme.

Temas del Día

Puente Atanasio Girardot | Noticias de hoy en Colombia y el mundo - La Opinión, Colombia.