Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
La otra tragedia: migrantes desaparecidos
La selva del Darién ahora quedó convertida en un cementerio de quienes sucumbieron a los peligros que los asediaron.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 18 de Septiembre de 2025

La selva del Darién, que en su momento fue una de las rutas preferidas para la migración desde el sur del continente hacia Estados Unidos, ahora quedó convertida en un cementerio de quienes sucumbieron a los peligros que los asediaron.

Viene entonces otra etapa signada entre el dolor y la esperanza, en algo muy parecido a lo que ha sucedido como consecuencia del conflicto armado en Colombia, como es lo relacionado con las personas desaparecidas.

Se trata de otro capítulo que empieza a escribirse dentro de la crisis humanitaria generada por la movilidad de miles de personas que decidieron dejar sus países en búsqueda de mejores oportunidades de vida en el norte del continente.

En este aspecto, Colombia con la experiencia que ha adquirido en el manejo de cuestiones relacionadas con la búsqueda, localización, identificación forense y cotejo de las pruebas para la entrega de los restos a los familiares.

Muchas enseñanzas nos deja la migración, que en su etapa inicial de plena movilización hacia el destino apuntado siempre recorre un camino lleno de espinas, de desasosiego, riesgos y lágrimas.

Y es ahí en este vía crucis, en el caso concreto de la ruta del Darién, donde ahora se encuentra el foco de la nueva y dramática situación de quienes murieron y ahora se encuentran sepultados en sus entrañas.

Por ejemplo, autoridades panameñas confirmaron que al menos 220 cuerpos de migrantes han sido recuperados entre 2019 y 2025, muchos de ellos aún sin identificar.

Eso puede llegar a ser la punta del iceberg en esta múltiple tragedia en la que es necesaria la colaboración entre países y de la comunidad internacional para darle un cierre adecuado a esta dolorosa crisis humanitaria.

La magnitud de la crisis se refleja en las cifras: entre 2022 y 2024, cerca de un millón de migrantes atravesaron la zona, considerada uno de los pasos más peligrosos del continente.

Pero en medio de todo esto surgió un detalle que es el relacionado con los cuerpos de aquellos que no soportaron, bien sea por enfermedad, agotamiento extremo u otros factores como la violencia y murieron en la travesía, quedando sus cuerpos en fosas, unos, lanzados al agua otros o dejados a la intemperie.

Por tal motivo no hay que desfallecer en las acciones para el rescate de esos cadáveres y asegurar que sus familias puedan hacer el respectivo duelo y asegurándoles una sepultura digna de sus deudos que daban por desaparecidos.

El proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es fundamental que cuente con todo el apoyo que requiera con el fin de que su labor tenga el éxito esperado, por todo lo que significa.

De acuerdo con los datos que maneja esta iniciativa, desde 2016 hasta el presente año, en el continente americano se han registrado 11.294 muertes en los trayectos migratorios. Luego se trata realmente de una cuestión lamentable y dolorosa que a todos nos debe conmover.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día