Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Dos meses y...
La subregión del Catatumbo ha sido tan martirizada por la violencia que su nombre sirvió para denominar a un bloque paramilitar y utilizado su territorio para el asentamiento del comando principal de la guerrilla del Eln.
Authored by

Escuchar este artículo

Image
La opinión
La Opinión
Martes, 18 de Marzo de 2025

Hace poco estuvimos conmemorando los cinco años de la pandemia; ahora acaban de cumplirse dos meses de uno de los peores episodios del conflicto armado en Colombia y de una crisis humanitaria sin precedentes en el Catatumbo.

Esta subregión nortesantandereana ha sido tan martirizada por la violencia que su nombre sirvió para denominar a un  bloque paramilitar y utilizado su territorio  para el asentamiento del comando principal de la guerrilla del Eln, en épocas del cura español Manuel Pérez Martínez.

En este momento son 86 los homicidios relacionados con esta guerra entre el Eln y la disidencia de las Farc que no han cesado en sus enfrentamientos para apoderarse completamente del Catatumbo y manejar la economía ilegal del narcotráfico en contubernio con transnacionales del crimen como los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el de los Soles.

Y si nos detenemos en los asesinatos perpetrados en Tibú, desde aquél 15 de enero cuando fueron masacrados el funerario y su familia, se advierte que ese municipio entró en la lista de los más violentos del departamento y del país, al registrar 45 asesinatos hasta el 15 de marzo de este año.

Resulta que las estadísticas de Medicina Legal correspondientes a 2024 señalan que en dicha localidad durante los pasados 12 meses fueron asesinadas 27 personas, confirmando entonces que la escalada violenta es de las peores en mucho tiempo, con un fuerte impacto sobre la población civil y otras regiones del departamento.

Aunque estos datos comparativos no se  pueden dejar de lado, puesto que son los que ayudan a medir la tragedia, junto con los 57.318 desplazados que huyeron para salvar la vida de esta envolvente acción criminal, lo cierto es que los afectados esperan que hora se empiecen a relatar  y a contabilizar los proyectos y los recursos económicos destinados a que el Catatumbo empiece a tener un amanecer sin las cadenas de una endémica y cíclica violencia.

La región espera que se empiecen a poner en marcha las inversiones incluidas inicialmente en el Estado de Conmoción Interior, puesto que hay preocupación válida, como es la de que todo termine en anuncios y en buenas intenciones y el abandono y el olvido persistan en el panorama.

Ya todo está firmado. Pero como en el pasado también quedaron documentos Conpes listos y no ejecutados, en estos instantes los catatumberos y nortesantandereanos quieren ver que los planes  trazados fluyan y que empiecen a surgir resultados concretos para el rescate y desarrollo sostenido de esta subregión del departamento.

Ese proceso de necesaria transformación del territorio del que tanto hemos estado escuchando en las últimas semanas tiene que pasar del discurso y los decretos y resoluciones a los hechos tangibles, porque de lo contrario corre el riesgo de quedarse truncado y por eso el  esperado Plan Catatumbo también tiene que  comenzar a caminar por las veredas y corregimientos de este territorio.

La recuperación de la seguridad  con el  componente militar y policial desplegado  en coordinación con la institucionalidad  que active prontamente los programas previstos, será la forma de derrotar a  los violentos, lograr la sustitución de los cultivos ilícitos, habilitar la infraestructura vial, enfrentar las necesidades básicas insatisfechas y garantizar los derechos a la educación, la salud y la vivienda digna, conducirán hacia un Catatumbo en paz.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Tu apoyo para seguir manteniendo el enfoque periodístico que ha caracterizado a La Opinión por más de 60 años es muy importante. Suscribirme.

Temas del Día

Dos meses y... | Noticias de hoy en Colombia y el mundo - La Opinión, Colombia.