Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Reforma tributaria en Colombia: proponen IVA del 19% a todas las compras en línea
El proyecto fue radicado el 1 de septiembre y busca recaudar $26,3 billones para la sostenibilidad fiscal y el presupuesto de 2026.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en el primer trimestre de 2025, el comercio electrónico alcanzó COP$27,3 billones de ventas en línea.

Con la propuesta de la Ley de Financiamiento para el 2026, se busca establecer un gravamen de IVA del 19% a los artículos que sean adquiridos a través de plataformas digitales, con esto se derogaría el literal J del artículo 428 el Estatuto Tributario, en el que se exoneraba de impuestos a cualquier importación de envíos urgente o entrega rápida que no pasara los US$200.

Los principales afectados con esta legislación son las importaciones de bajo monto, consideradas como minimis, usuarios de plataformas como Shein, AliExpress o Temu, impactando a emprendedores que usan estas páginas como fuente de ingresos.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila sostuvo que al principio se buscó estimular la presencia de estas plataformas en el país, por lo cual se les manejó una tarifa de cero impuesto.

Sumado a esto, expresó que estas cooperaciones han crecido, por lo que “es necesario que empiecen a tener un comportamiento voluntario”, explicó al sustentar el proyecto.

El director ejecutivo de Proyectos Especiales y Asuntos Académicos de la Cámara Colombo-China de Inversión y Comercio, Juan David Mora resaltó que este tipo de plataformas generan empleo en la región, pero enfatizó que “muchas veces se crea el imaginario de que importar es fácil”. 

Mora invitó a los comerciantes que generan ingresos a través de estos envíos a visitar China y conocer su oferta.


Lea aquí:Calzado de Norte de Santander busca expandirse a mercados internacionales


Un modelo en riesgo
La emprendedora cucuteña, Eylin Calderón indicó que anteriormente hacía pedidos y evitaba superar las compras por US$200 y con esto estaba iniciando su proyecto de negocio. “Lo que antes me salía rentable, ahora ya no, porque me tocaría pagar impuestos por todo”, sostuvo. 

El economista Marlon Angulo Ramos advirtió que este tipo de importaciones son una actividad significativa para pequeños comerciantes, pero el nuevo gravamen puede erosionar estos negocios.

Angulo ratificó que ver este impuesto como solución a las finanzas públicas es cuestionable por su impacto en el comercio interno y en las personas que subsisten gracias a estas ventas.

El ticket promedio por compra en línea “se mantuvo en COP$207.000, cifra que indica que muchas compras están bajo el umbral de los US$200 que ahora será gravado”, explicó.

Además, aunque el comercio electrónico representa alrededor del 2,2% de las ventas minoristas totales, “su tendencia al alza demuestra que este segmento tiene una relevancia creciente tanto para consumidores como para emprendedores”, dijo.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día