Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
¿Qué clase de empleo se genera en Colombia? 8 de cada 10 empleos nuevos son informales
Cúcuta es una de las ciudades con más informalidad laboral, lo que refleja la baja calidad de empleo.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Jueves, 22 de Mayo de 2025

Que las tasas de desempleo en Colombia (9,6%) y Cúcuta (14,2%) cayeran 1,7 y 0,9 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente, de acuerdo con el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre el primer trimestre del año, generó un sabor dulce y amargo en los analistas.

El director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón, indicó que el mercado laboral ha mostrado una recuperación progresiva, luego del grave impacto de la pandemia de COVID-19, en 2020, con mejoras graduales en sus principales indicadores.


Lea además: ¿Endeudarse para tener casa? Así marcha el mercado de la vivienda en Cúcuta y el país


“Nuestras proyecciones apuntan a que la tasa mantenga su tendencia descendente y se ubique en promedio en 10,0%, en 2025, que sería un nivel inferior al registrado antes de la pandemia (10,9% en 2019) y similar al promedio de 10% de 2018”, apuntó Pabón.

Sin embargo, el economista destacó que, aunque los resultados son positivos en términos de ocupación, preocupa el deterioro en la calidad del empleo, porque, si bien se crearon 971.000 puestos de trabajo, con un crecimiento anual de 4,3%, el 78% de estas plazas laborales fue en la informalidad (757.380).

César Pabón

Bajo ese contexto analizado por Corficolombiana, ocho de cada diez de los nuevos empleos no ofrecen condiciones de seguridad social, prima de servicios y demás beneficios de ley. 

Además, se resaltó que la tasa nacional de informalidad se ubicó en 57,2%, según el DANE, la más alta de los últimos dos años, con 13.3 millones de trabajadores.


Le puede interesar: LATAM Airlines vuela alto en Cúcuta y pide más pista a Venezuela


 

En cuanto a Cúcuta, junto a su área metropolitana, César Pabón expresó que esta zona del país continúa siendo una de las ciudades con mayores niveles de informalidad, cercanos al 60%, por lo que no deja de ser una de las ciudades en donde la calidad del empleo es muy baja

“En este contexto, esa problemática se acentúa y requiere un análisis más profundo, particularmente en relación con los flujos migratorios y la estructura del aparato productivo local”, apuntó el director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

En el área metropolitana hay alrededor de 3.000 empleados formales más, en comparación a hace un año, de acuerdo con los datos del DANE, lo cual es positivo.

Además, el informe mostró que la informalidad laboral abarca exactamente al 60,4% (247.000 de los 409.000 empleados), con una reducción de 0,5 p.p., lo que significa que aproximadamente unos mil trabajadores salieron de esta condición.


Lea aquí: Tres de cada 10 de quienes necesitan dinero acuden al ‘gota a gota’, en Cúcuta y Colombia


 

¿Qué jalona la informalidad?

César Pabón resaltó que el crecimiento del empleo proviene, principalmente, de sectores con niveles altos de informalidad, como comercio y reparación de vehículos y manufacturero, los cuales son dos grandes empleadores en el caso Cúcuta.

Empleo

Mientras que la disminución de puestos de trabajo se concentran en el segmento formal. Según el economista, se evidencia una pérdida de capacidad de la economía para mantener empleos con condiciones laborales reguladas, lo cual favorece modalidades de contratación más inestables, menos protegidas y por fuera del marco normativo.

Para Corficolombiana, el hecho de que el incremento de la ocupación se esté concentrando en plazas sin un contrato formal ni aportes a seguridad social refleja problemas estructurales de la economía, que afectan la productividad del empleo e imponen restricciones para poder avanzar en reducir la pobreza y la desigualdad. 


Lea también: Esto costará volar de Cúcuta a Tibú con Satena


 

“Además, el avance de la informalidad implica que el crecimiento económico tenga un menor impacto en el recaudo tributario, lo cual es una mala noticia en medio de la compleja situación fiscal que vive el país”, recalcó Cesar Pabón.

El representante de Corficolombiana manifestó que la informalidad no es necesariamente una simple elección de los trabajadores o de las empresas, sino una consecuencia de las condiciones del diseño de las reglas laborales en los costos salariales y no salariales y la baja productividad.

Para César Pabón, varios puntos del proyecto de la reforma laboral, aunque buscan mejorar el empleo formal, podrían acentuar la informalidad y, por ende, afectar la calidad del empleo. Afirmó que, así, se refuerza una verdad a medias que perjudica a los más vulnerables. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día