Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Los ajustes en impuestos que se prevén en la nueva reforma tributaria de Petro
El proyecto de reforma tributaria del Gobierno irá entre $19,6 billones y $25,4 billones.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Martes, 17 de Junio de 2025

El Gobierno Nacional presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo, un documento clave para las finanzas públicas, con el cual se establecen las proyecciones en materia de ingresos, recaudo y gastos entre 2026 y 2036.

Según el Ministerio de Hacienda, el Marco Fiscal contempla una reforma tributaria que busca generar un recaudo mínimo de $19,6 billones, y que, de acuerdo con el Ejecutivo, podría alcanzar hasta $25,4 billones.

 


Lea además: ¿Banca tradicional es historia del pasado? El futuro financiero se construye con inteligencia artificial


Este planteamiento fue incluido dentro de las alternativas de política para las reformas fiscales, lo que, en palabras del ministro de Hacienda, Germán Ávila, constituye el nuevo Pacto Fiscal.

La reforma tributaria propondría una modificación en la estructura del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el objetivo de “reducir el gasto tributario”. También se contempla una revisión del impuesto al consumo (hipoconsumo), así como cambios adicionales en el impuesto de renta para personas naturales.

Adicionalmente, se prevén ajustes en otros tributos, como el impuesto al carbono, el IVA para juegos de azar, plataformas digitales e iglesias, así como gravámenes especiales al carbón y al petróleo. Igualmente, se plantean nuevos instrumentos tributarios dirigidos a penalizar la contaminación por plaguicidas, ruidos, vapeadores, entre otros no detallados.


Le puede interesar: ¿Aparece en este listado? La DIAN anuncia que se iniciarán embargos sin previo aviso


Según el Gobierno, estas medidas se tramitarían a través del Congreso de la República, por lo que será necesario esperar la reacción del legislativo para conocer el futuro de esa iniciativa.

El documento también señaló que los ingresos totales para 2026 alcanzarían 18,2% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representaría un incremento de 1,1 puntos porcentuales frente a 2025. Este aumento, según se explica, se lograría gracias a la implementación de la reforma tributaria, cuyo objetivo es “fortalecer la progresividad del sistema en línea con las prácticas internacionales”.

Para Minhacienda, una reforma tributaria típica prevé un aumento del recaudo equivalente a 0,7% del PIB. Desde 2019 se han aprobado tres reformas tributarias que, en conjunto, deberían haber generado un incremento superior a 2% del PIB. No obstante, entre 2018 y 2024 el recaudo tributario pasó apenas del 13,7% a 14,4% del PIB, lo que implica un aumento de solo 0,8 puntos porcentuales, detalló la cartera de gobierno.

Y fue más allá. De acuerdo con el Marco Fiscal, se contempla la posibilidad de revisar la estructura del IVA y de otras fuentes de ingreso, así como evaluar alternativas de ajuste en distintos rubros del gasto.


Lea también: Llega la prima de servicios para los trabajadores de Colombia: cómo calcularla y qué hacer si no la recibe


Los analistas señalaron que el déficit fiscal para 2026 se ubicaría entre 6,5% y 8% del PIB. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda aseguró que la cifra sería de 6,2%, lo que representaría una reducción de 0,9 puntos porcentuales frente a la proyección para 2025.

Este punto cobra especial relevancia, ya que, a través del ministro de Hacienda, se confirmó la aplicación de la cláusula de escape, con lo cual se suspende temporalmente la Regla Fiscal; esta es la ley que limita el déficit permitido en la política de presupuesto público.

“La activación de la cláusula de escape evitará que se comprometa la estabilidad de las finanzas públicas. En la medida que se consolide el pacto fiscal que el país requiere, se logrará apuntalar las finanzas de forma estructural”, expresó el ministro Ávila.

También señaló que para 2027 habrá una “mejora significativa de las finanzas públicas con la implementación de reformas fiscales”. Para luego adicionar que “lo que estamos haciendo es crear una estructura y unos recursos que nos van a garantizar, a finales de 2025, mantener una disponibilidad final que va a ser necesaria y conveniente para las finanzas”.

Luego hizo referencia a los asuntos de recaudo, expresando que se sobredimensionaron los ingresos en 2025 y que deberá hacerse un reajuste de los recaudos, a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en $18,4 billones.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Con información del diario La República

Temas del Día