La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Estos son los empleos que más ejercen los migrantes en Norte de Santander
Es fundamental fomentar el emprendimiento para generar autoempleo y empleo formal, según una investigadora de la Unisimón.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Martes, 31 de Octubre de 2023

Del 63% de la población venezolana que está en situación regular en el país, el 56,7% cuenta con el Permiso de Protección Temporal (PPT), el cual facilita su inclusión laboral y financiera, lo que demuestra la importancia de este documento en el proceso de integración de los venezolanos con vocación de permanencia en el país.

Estos son algunos de los resultados de la quinta ronda de la Encuesta Pulso de la Migración (EPM) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con una población de referencia de 1.654.743 personas y 654.619 hogares.


Lea además: Impuestos saludables desparecían una cuarta parte de las tiendas


¿A qué labores se dedican, para obtener su sustento? El estudio ‘Migración venezolana en el territorio fronterizo de Norte de Santander. Subjetividades, tránsitos y devenires’, realizado en Cúcuta, Villa del Rosario (La Parada) y Los Patios reveló que la mayoría de migrantes que llegó al área metropolitana de Cúcuta trabaja como vendedores de comercio y mercados (45% mujeres y 33% hombres).

Las investigadoras de la Universidad Simón Bolívar, Neida Albornoz, María Antonia Cuberos y Carolina Ramírez, quienes elaboraron el estudio, a través del repositorio institucional Bonga, hallaron que el segundo oficio más ejercido es el de trabajador de servicios (24% de las mueres y 10,4% de los hombre), lo cual concuerda con la vocación ocupacional de Norte de Santander.

Otros oficios que ejercen:
  • Labores de técnico y profesional de nivel medio (25% hombres y el 7% mujeres). 
  • Ocupaciones elementales (10,9% mujeres y 8,3% hombres).
  • Oficial, operario y artesano de oficios mecánicos (4,7% mujeres y 8,3% hombres).
  • Personal de apoyo administrativo (1,6% mujeres y 6,3% hombres).
  • Agricultor y trabajador calificado en sectores agropecuario, forestal y pesquero (0% mujeres y 4,2% hombres).
  • Director y gerente (0,8% mujeres y 2,1% hombres). 
  • Operador de máquinas ensambladoras (0% mujeres y 2,1% hombres).
  • Profesional científico e intelectual (3,9% mujeres y 0% hombres).
  • Sexual (2.3% mujeres y 0% hombres).

Le puede interesar: ¿Cuánto vale equipar una casa con electrodomésticos en Cúcuta? 


“En Norte de Santander, los medios de vida de los migrantes están asociados a la informalidad indistintamente de la edad, género e incluso nivel educativo. La realidad del acceso al empleo es similar al comportamiento del empleo propio del departamento. Aquí existe una tasa de informalidad que oscila entre 65% y 70%”, explicó Neida Albornoz. 

Entre quienes están empleados, el 34,8% de los hombres y el 37,5% de las mujeres son informales. Mientras que en el sector privado están el 17,4% de los hombres y 3,1% de las mujeres; como trabajadores independientes, eran el 34,8% y 46,9%, respectivamente.

“Dentro de la informalidad, las actividades que realizan son vendedores ambulantes, recicladores, oficios de limpieza, cocineros, servicios de peluquería y belleza, comercio transfronterizo entre otros”, detalló la investigadora.

La académica manifestó que esta es una frontera de contrastes, donde se pueden encontrar migrantes en el mercado laboral informal sin nivel educativo hasta profesionales que están en subempleos. 

“Es necesario que permanezcan los mecanismos de regularización, ya que, en la medida que los migrantes accedan al empleo, podrán contribuir con el Estado. Es fundamental fomentar el emprendimiento para generar autoempleo y empleo formal. La decisión de migrar está relacionada al mejoramiento de sus condiciones de vida, por lo cual lo que necesitan es trabajar”, recalcó.

PPT

(Es necesario que permanezcan los mecanismos de regularización. /Foto: Archivo)

Neida Albornoz añadió que la migración venezolana tiene vocación de permanencia, y no piensan regresar a su país hasta que no mejoren las condiciones de vida.

Contratación y dificultades

La investigación de las docentes universitarias reveló que son muy pocos los venezolanos con contrato firmado: hombres, 13%; y mujeres, 6,3%, lo que “hace visible la desprotección del trabajador”. 

En este aspecto, la EPM del DANE encontró que 8 de cada 10 venezolanos tiene un contratado verbal, pues el 81,5% afirmó que fueron vinculados laboralmente bajo esta modalidad. El 18,5% tiene contrato escrito.


Lea también: La solución que lanzó Cemex para recuperar las vías con los comunales de Norte de Santander


Además, casi la mitad de la población migrante (47,6%) ha experimentado dificultades para encontrar trabajo, siendo el grupo de entre 25 y 54 años el que más experimenta esta situación (52,1%). A continuación los seis principales obstáculos: 

  • Le han exigido documentos que no tiene (52,6%).
  • Ha sentido discriminación por su nacionalidad (34,5%).
  • Ofertas con baja remuneración o malas condiciones de trabajo (26,2%).
  • Falta de experiencia (17,1%).
  • Dificultad para acreditar experiencia laboral/credenciales educativas (11,1%).
  • Tiempo insuficiente para un empleo de tiempo completo (5,4%).

Otro dato importante de la EPM es que, a la pregunta sobre las razones por las que migró a Colombia, la mayoría de los venezolanos, el 84,4%, dijo que lo hizo en busca de mejores oportunidades laborales. Además, el 57,7% de quienes llegaron al país lo hicieron ingresando por Norte de Santander.

Así mismo, el 81,5% (1’102.686 consultados) desea permanecer en el país por sus buenas condiciones laborales, ingresos, de vida, estudio.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día