No solo el empresario grande, sino que el pequeño y el emprendedor tienen la oportunidad para vender sus bienes y servicios al Estado, a través del Gobierno Nacional. Para eso, tiene dos caminos que hacen fácil la contratación.
En entrevista con La Opinión, el director de la Agencia Colombia Compra Eficiente, Cristóbal Padilla Tejeda, explicó que el primer camino es para el pequeño productor, a través de Mi Mercado Popular, una plataforma que crearon como un módulo de la Tienda Virtual del Estado Colombiano (TVEC), que democratiza el acceso a actores de la economía popular al Sistema de Compras Públicas.
Lea además: Sectores peletero y de confecciones de Cúcuta buscan negocios en China
“Entonces, además de la asistencia del Secop (Sistema Electrónico para la Contratación Pública) II y Tienda Virtual, tenemos este instrumento, que es de muy fácil acceso para la economía popular, que nunca ha contratado con el Estado, pueda hacerlo”, recalcó Padilla.
El funcionario destacó que la otra opción, a la que se refirió como el salto cualitativo, donde no solo se piense en el pequeño productor, sino en el mediano y el gran proveedor, es la nueva apuesta por transformar el Secop, con el fin de que sea una herramienta “realmente eficiente, estable y al alcance de todos”.
Cristóbal Padilla destacó que su visita a Cúcuta obedece a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, que plantea la democratización de la compra pública, para invitar y orientar a los empresarios de la economía popular a vincularse.
“Venimos a conversar con el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, y me agrada la voluntad, la acogida y la disposición de articular esfuerzos, para sacar adelante esa producción que se genera en el departamento; y que muchos campesinos, sencillamente, sufren los efectos de la intermediación en las ventas, que no les genera realmente un precio justo”, añadió el director de Colombia Compra Eficiente.
Le puede interesar: Siete potajes, la tradición del Jueves Santo que resiste al bolsillo en Cúcuta
Aseguró que, de la mano de la autoridad territorial, quieren que esos productores agropecuarios les vendan a las entidades del Estado, sean campesinos organizados o no. Ejemplo de ello es el Ejército Nacional que, de la mano del Ministerio de Defensa, compra mucho alimento.
Así, arroceros, cafeteros, fruticultores, cebolleros y los demás productores de las distintas actividades del agro pueden acceder a esa contratación.

Su cédula basta
El director de Colombia Compra Eficiente resaltó que han venido trabajando conjuntamente con el resto de instituciones del Gobierno en la reducción de los requisitos que les exigen a los proveedores y los cuales limitan la participación de la economía popular.
“Por ejemplo, un campesino que sea individual o esté asociado no necesita, para inscribirse en Mi Mercado Popular, tantos requisitos; solo la cédula es suficiente. Si es una organización o asociación, solo debe presentar el certificado de representación legal. Los requisitos son muy laxos”, detalló Cristóbal Padilla.
Igualmente, el funcionario expresó que se puede acreditar la experiencia; si el productor ha vendido algún producto en un espacio o a través de intermediarios, eso sirve también. Ahora, el instrumento tiene varios segmentos: economía popular, pymes (pequeñas y medianas empresas), y los grandes proveedores.
Lea también: ¿Come pescado en Semana Santa? Sus precios suben y así están en Cúcuta
“Para el caso de los grandes proveedores, sí se piden varios requisitos de ley; para los medianos, de igual manera. Mientras que en las pequeñas, se ajustan un poco a la orientación que establece el Plan de Desarrollo en su artículo 100”, el cual permite que entidades estatales celebren contratos hasta por la mínima cuantía con personas naturales o entidades sin ánimo de lucro, de acuerdo con Padilla.
Oportunidad para el Catatumbo
El director Cristóbal Padilla manifestó que esta, sin duda, es una oportunidad enorme para los productores del Catatumbo, que han vivido serias dificultades en su territorio por la guerra entre el Eln y las disidencias de las Farc.
“Esta es una manera de reducir la violencia en Colombia; no a través de discursos, sino de acciones concretas, y los campesinos del Catatumbo tienen en estos instrumentos la posibilidad de venderle al Estado y buscar mecanismos de pagos contraentrega, porque muchas veces, la gran realidad de la violencia es que no se responde de manera justa a quienes realmente construyen la patria, que son los campesinos, pues están sometidos también al abuso”, consideró.
Lea también: Retención y autorretención en la fuente: los cambios que propone el Gobierno impactarán bolsillo de los colombianos
Padilla insistió en que su misión es garantizarles precios justos. Además, la Agencia Colombia Compra Eficiente incorpora otras instituciones, como el Banco Agrario, para pagarles sus productos al momento de la entrega.
Señaló que crearon unos mecanismos, como los créditos rotativos, los cuales facilitan, con una orden de compra que reciba la entidad que demanda ese bien, desembolsarle al proveedor; y las cuentas maestras.
Bajo estos mecanismos, las empresas de Norte de Santander pueden comercializar sus bienes y servicios en todo el país. No obstante, estas deben tener en cuenta que deben participar entre iguales, es decir, por los segmentos antes señalados: pequeños, medianos y grandes.
“No vamos a poner a competir al pequeño contra el mediano ni con el grande. Los más pequeños pueden vender a nivel de municipios, en el territorio donde están ubicados, y las mipymes a nivel de algunas subregiones”, puntualizó el representante de Colombia Compra Eficiente.
En los portales web de Mi Mercado Popular y de la agencia se puede hallar información de cómo conectarse con esas plataformas; incluso, en la Gobernación dejaron un contacto para brindar datos en ese aspecto.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion