En Cúcuta, junto a su área metropolitana, 10 de cada 100 trabajadores están sin empleo. En el último trimestre (mayo-julio), la tasa anual de desocupación continuó su tendencia a la baja y cayó 1,4 puntos porcentuales (p.p.), pasando de 11,8% (2024) a 10,4%.
De acuerdo con la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, la capital de Norte de Santander se ubicó en el octavo lugar de la tabla entre 23 urbes.
Lea además: Estos son los alimentos que pasarán a pagar IVA con la nueva reforma del gobierno
“Para esta ciudad, vemos que las ramas que más están aportan al empleo son industria manufacturera, con una variación de 20,7% y una contribución de 2,8 puntos porcentuales; le siguió la construcción, creció 36,1% y aportó 2,3 puntos; y alojamiento y servicios de comida, que creció 18,5% y aportó 1,4 puntos porcentuales”, precisó a La Opinión la directora del DANE.
Pese a la mejora en el indicador, el desempleo se incrementó en la población juvenil (15 a 18 años) y Cúcuta se posicionó en la novena casilla. La proporción pasó de 16,8% (mayo-julio de 2024) a 18,2%, con una variación de 1,4 p.p.
“La tasa de desocupación –en los jóvenes a nivel nacional- alcanzó 15%, una disminución estadísticamente significativa desde el 17,2% que estábamos reportando hace un año”, precisó la funcionaria.
Le puede interesar: Sin póliza y en riesgo, 1.200 camiones venezolanos se atreven a cruzar la frontera a Cúcuta
Igualmente, la informalidad laboral subió en La Perla del Norte, por lo que se ubicó en el puesto quinto. Con un crecimiento de 2,5 p.p., la tasa anual ascendió de 58,9% a 61,4%. Así, de los 446.000 ocupados, más de 273.00 están contratados sin los beneficios de ley: pagos en salud, pensión, riesgos laborales, prima, cesantías y vacaciones.
A nivel de Colombia, la cifra descendió de 56,0% a 54,8%, una variación de -1,2 p.p.
La coordinadora del Observatorio Regional del Mercado del Trabajo (Ormet), Sharyn Nataly Hernández Fuentes, indicó que se están generando más puestos de trabajo en Cúcuta, especialmente en sectores un poco más dinámicos en esta época del año, como la industria manufacturera, la construcción y servicios, por ejemplo, en el turismo, que dinamiza el alojamiento y los restaurantes.

“Pero no hay calidad de esos empleos. La informalidad aumenta y eso significa que esos nuevos puestos de trabajo no son suficientemente adecuados en términos de calidad”, añadió Hernández.
Lea además: ¿Quiere comprar vivienda? Así puede acceder a subsidios diferentes al de Mi Casa Ya
Además, según la economista, esas plazas tampoco “están pudiendo absorber a la totalidad de la población, por eso es que también el desempleo juvenil crece, pues, tal vez requieren experiencia”, la cual no tienen los recién egresados.
La experta destacó que la situación también se debe a que la estructura productiva depende, en gran medida, de las actividades de comercio y servicios; inclusive de trabajos temporales o “emprendimientos de supervivencia”, la cuales no generen capital humano y solo pretenden apaciguar las necesidades básicas de la población.
Por eso, “muchas veces se aceptan estas condiciones de trabajo y en los jóvenes hay mayores barreras de entrada al mercado laboral”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion