La tasa anual de desempleo, el mes anterior, bajó a 8,8% a nivel nacional y es la más baja de toda la serie desde 2001.
De acuerdo con la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, la tasa de desocupación tuvo una variación de 1,1 punto porcentual (p.p.) frente a julio de 2024 (9,9%).
Lea además: Estos son los alimentos que pasarán a pagar IVA con la nueva reforma del gobierno
Urdinola recalcó que en 13 ciudades y áreas metropolitanas hubo una variación significativa de 3,4 p.p.
Para el caso de Cúcuta (A.M.), el indicador cayó 1,4 puntos porcentuales (p.p.), en el trimestre mayo-julio, al pasar de 11,8% (2024) a 10,4%. La capital de Norte de Santander se ubicó en el octavo lugar de la tabla de 23 urbes.
Esta zona de frontera mantuvo una tendencia a la baja respecto al trimestre anterior (abril-junio), cuando la cifra se ubicó en 11,1%, una reducción de 1,9 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año pasado.
Le puede interesar: ¿Quiere comprar vivienda? Así puede acceder a subsidios diferentes al de Mi Casa Ya
El desempleo en el país lo lideraron Quibdó (24,3%), Riohacha (14,4%) e Ibagué (12,8%). En la otra orilla están Cali A.M. (7,8%), Villavicencio (7,7%) y Medellín (7,3%).
Por sexo, el desempleo nacional en los hombres fue de 7,1% y para las mujeres del 11,1%, es decir, una brecha de 4,0 puntos.
Sube la informalidad en Cúcuta
En cuanto al empleo informal, la tasa nacional descendió de 56,0% a 54,8%, una variación de -1,2 puntos porcentuales, con una población de 13.2 millones de trabajadores.
Lea también: Sin póliza y en riesgo, 1.200 camiones venezolanos se atreven a cruzar la frontera a Cúcuta
El escenario de Cúcuta es diferente, porque se posicionó como la quinta ciudad con más informalidad laboral, con un crecimiento de 2,5 p.p. El indicador pasó de 58,9%, en el trimestre mayo-julio de 2024, a 61,4% en igual período de este año.
Sincelejo (69,6%), Valledupar (64,2%) y Montería (62,8%) encabezan la tabla. Las ciudades con menos informalidad son Manizales A.M. (38,5%), Medellín A.M. (37,8%) y Bogotá D.C. (35,5%).
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion