Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
El desempleo cae levemente en Cúcuta, pero la informalidad crece
En Colombia, la tasa anual de desocupación baja 1,8 puntos porcentuales, a corte de abril, según el DANE.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Viernes, 30 de Mayo de 2025

En el último año, Cúcuta (área metropolitana) tuvo una dinámica positiva en cuanto a la ocupación, porque la tasa de desempleo cayó 1,7 puntos porcentuales (p.p.) a 12,5%, respecto al trimestre febrero-abril de 2024 (14,1%). 

De acuerdo con el informe presentado por la Directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, esta zona del país fue sexta en la tabla de las 23 ciudades principales, por debajo de Quibdó (33,2%), Riohacha (16,7%) e Ibagué (14,7%), que ocuparon los primeros lugares.


Lea además: La medida del gobierno de Petro que afectará a todos y frenaría la economía


Mientras que la tasa nacional de desocupación, en abril, se ubicó en 8,8%, según Urdinola; una variación estadísticamente significativa de 1,8 p.p. frente al mismo mes del año pasado, cuando fue de 10,6%.

Sin embargo, la informalidad laboral en la capital de Norte de Santander creció en la misma proporción en la que cayó el desempleo, porque la tasa anual varió 1,8 p.p. 

Así, la proporción de trabajadores en esta condición en Cúcuta pasó de 59,9% a 61,7%, entre febrero-abril de 2024 y el mismo período de 2025, ocupando el cuarto lugar de la tabla por debajo de Sincelejo (68,6%), Riohacha (64,5%) y Valledupar (63,6 %), que se subieron al podio.


Le puede interesar: Lanzan stand fijo en centro comercial para impulsar el emprendimiento de Cúcuta


El indicador anual a nivel de Colombia, a corte de abril, se mantuvo, pues, pasó de 56,3% a 56,8%, es decir, una variación positiva estadísticamente no significativa de 0,5 p.p.

Otros datos

La directora del DANE informó que, en abril de 2025, la tasa de desocupación para el total nacional en los hombres fue del 7,0% y para las mujeres del 11,2%, lo que implica una brecha de género de 4,1 p.p.


Lea también: Gestores de medicamentos adeudan más de $6 billones a la industria farmacéutica


En número de empleados por sexo, en el cuarto mes de este año se contabilizaron 13,8 millones de ocupados y 9,7 millones de trabajadoras; la cifra de mujeres creció 1,8%.

En total, la población ocupada el país aumentó 3,1% y se registraron 23,5 millones de personas (58,1%). En abril del año pasado eran 22,8 millones.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día