Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Economía de Colombia crece, pero preocupa caída de sectores importantes para Norte de Santander
El año pasado, el PIB creció más de dos veces que en 2023. El carbón y la vivienda no tuvieron un buen 2024, pero en 2025 no cambiará el panorama.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Jueves, 20 de Febrero de 2025

El crecimiento de 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB), en el cuarto trimestre de 2024, terminó por totalizar el indicador anual, que se ubicó en 1,7%, por lo cual la economía de Colombia registró un aumento de 1 punto porcentual (p.p.) respecto a 2023 (0,7%).

Según el reporte de la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, los sectores con más incremento fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece, con 8,1% (contribuyó 0,8 p.p. a la variación anual); administración pública y defensa y atención de la salud humana, con 4,2% (aportó 0,7 p.p.); y actividades artísticas, entretenimiento y recreación, con un crecimiento de 8,1% (contribuyó 0,3 p.p.).


Lea además: Pasajeros que viajen de Venezuela a Colombia no pueden salir por Cúcuta


Por otra parte, las actividades con mayor caída fueron explotación de minas y canteras (5,2%), la cual le restó 0,3 p.p. al crecimiento del PIB; y las industrias manufactureras (2,1%), que restó 0,2 p.p.

El gerente de Sectores de Corficolombiana, Fabián Osorio, indicó que el crecimiento del año pasado fue más de dos veces que el registrado en 2023, dejando atrás los riesgos de recesión y estanflación que marcaron ese año. 

Nosotros esperamos que la recuperación se mantenga en 2025, con un crecimiento de 2,6%. Ahora bien, pese a la recuperación, debemos estar alertas a varios factores que podrían ralentizarla en los próximos años”, afirmó el economista. 

Osorio destacó que, en primer lugar, aunque la inversión fija creció más que el PIB, sigue por debajo de los niveles prepandemia, limitando el crecimiento de mediano plazo. Además, existen riesgos inflacionarios que podrían reducir el margen de los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República para bajar la tasa de interés.

Fabián

El experto sostuvo que, asimismo, la política comercial y económica del presidente de EE. UU., Donald Trump, y los anuncios del Gobierno, como la suspensión de los subsidios para la compra de Vivienda de Interés Social (VIS), podrían impactar el desempeño de sectores estratégicos para la recuperación, como la construcción, que sigue 23% por debajo de los niveles durante la emergencia por la COVID-19. 

“Por su parte, sectores como la minería seguirán sin mostrar crecimientos positivos en 2025 y, de hecho, anticipamos una caída de 4% en la producción de petróleo este año”, expresó el directivo de Corficolombiana.


Le puede interesar: Gobierno ordena cerrar 48 estaciones de servicio en Norte de Santander, ¿por qué?


Problemas en el carbón

La explotación de minas y canteras decreció 5,2% y esto se debe, a que la extracción de carbón de piedra decayó 13,5%. La directora del DANE precisó a La Opinión que “hubo problemas” en la producción carbonera, una actividad importante en Norte de Santander y del país.

Las manufacturas cayeron 2,1% y, según Piedad Urdinola, eso estuvo jalonado por la disminución de la dinámica de la coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y actividades de mezcla de combustibles (-2,9%), fabricación de sustancias químicas básicas, abonos y compuestos inorgánicos, plásticos, cauchos y fibras sintéticas (-3,0%) y fabricación de otros productos minerales no metálicos (-5,6%).

En el caso de la construcción, un sector también importante en Cúcuta y Colombia, el indicador pasó de -1,0% a 0,5% de un año a otro, impulsado por la construcción de carreteras y vías de ferrocarril, proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil (8,6%), como los trabajos de las líneas del Metro de Bogotá, parques industriales y parques solares.

Pero aquí llama la atención la baja en la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales, de 3,1%, por reducción de la obras de vivienda.

El gerente de Sectores de Corficolombiana, Fabián Osorio, explicó que, aunque la minería y la industria manufacturera fueron los sectores que más cayeron en el año, al analizar trimestre a trimestre, estos dos sectores cuentan “dos historias diferentes”. 

Por un lado, la minería se mantuvo en terreno negativo a lo largo del año debido a las caídas en la producción de petróleo y carbón, asociadas, entre otros factores, a problemas de orden público y a que los campos nuevos de petróleo no están compensando el declive de los maduros.


Lea también: Grupo Éxito hizo millonaria inversión para renovar un almacén en Los Patios


“Por otra parte, tras registrar caídas superiores a 3% en la primera mitad del año, la industria manufacturera cerró 2024 en terreno positivo, creciendo 0,4% en el último trimestre. Nosotros esperamos que en 2025 la minería siga cayendo, mientras que la industria manufacturera crecería”, añadió el economista.

PIB

¿Y el gasto de inversión?

El representante de Corficolombiana señaló que la inversión fija creció 3% en 2024, jalonada por el aumento de 9,4% en edificios y estructuras. Ahora, aunque el incremento es una buena noticia, subrayó que la inversión fija sigue 10,7% por debajo de lo registrado en 2019

De hecho, según Fabián Osorio, la tasa de inversión fija real en 2024 fue 17,2% del PIB, o sea, 4,6 p.p. menor que la de 2019. Por ello, desde la entidad creen que el aumento potencial, consistente con la tasa de inversión fija actual, es aproximadamente de 2,5%.

Así, recalcó que se requieren mayores alzas en los próximos años para asegurar un crecimiento de mediano plazo por encima de 3%.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día