El rol de los docentes
Las investigadoras precisaron que, los docentes, quienes son considerados actores fundamentales en el proceso de integración de los estudiantes migrantes, enfrentan retos que van más allá de la enseñanza académica.
Lea aquí: El regreso de la mujer a la presidencia del Concejo de Cúcuta
Según Urbano, “existe una gran soledad en las escuelas, sobre todo entre los maestros, para generar respuestas que logren integrar a esta población. Ellos son los héroes invisibles de esta situación”.
Por ejemplo, destacaron una iniciativa positiva en Cúcuta, donde un rector organizó a la comunidad escolar durante la pandemia para que los niños venezolanos, que no podían asistir a clases, recibieran guías pedagógicas en Venezuela, un tipo de liderazgo crucial para mitigar el impacto de la migración en la educación.
Óscar Aldana, rector de la Institución Educativa Julio Pérez Ferrero, señaló que desde el incremento de la población estudiantil migrante en 2015, la institución ha trabajado activamente en la integración y el desarrollo de habilidades socioemocionales, tanto en los estudiantes como en el personal docente y administrativo, con el objetivo de prevenir situaciones de acoso, exclusión y xenofobia, precisando que actualmente cuentan con alrededor de 600 estudiantes migrantes.
Esto también es noticia: Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, será investigado por “hacerle el quite” durante seis meses al Congreso
Aldana señaló que, aunque se han presentado episodios aislados de acoso hacia estudiantes migrantes, estos no son frecuentes y, en la mayoría de los casos, han sido resueltos internamente sin necesidad de intervención externa.
Asimismo, el rector indicó que la Ley 1620 de 2013, conocida como la Ley de Convivencia Escolar, ha sido clave en estos procedimientos, permitiendo que la institución implemente medidas correctivas y preventivas dentro del marco legal colombiano.
El rector sostuvo que en diferentes eventos escolares, se celebra la cultura venezolana a través de la música y el folclore, brindando un sentido de pertenencia y respeto mutuo, y es que, por ejemplo, en dichos actos, la institución no solo incluye el himno de Colombia, sino también el himno de Venezuela, como un símbolo de respeto hacia los estudiantes migrantes.
"Insistimos en que Cúcuta, por ser ciudad fronteriza, siempre ha sido muy cercana a la población venezolana, y que muchos tenemos familia en Venezuela. No hay ninguna justificación para comportamientos xenofóbicos”, mencionó Aldana.
Por su parte, Néstor Martín Contreras, rector del Instituto Técnico Guaimaral, también detalló que en su plantel implementan acciones de promoción y prevención para combatir el acoso, la exclusión y la xenofobia hacia estudiantes migrantes venezolanos.
Le puede interesar: Mininterior se pronunció sobre caso de acoso sexual contra asesora del Gobierno nacional
El directivo indicó que, a través de un enfoque en valores como la inclusión, el respeto y la tolerancia, el colegio busca fomentar una convivencia social armónica que involucra tanto a estudiantes como a padres y docentes.
Y, a su vez, destacó que el compromiso de su institución no solo abarca a la población migrante, sino también a estudiantes en condición de discapacidad.
Enfoque integral que, según explica el rector, también es compartido por otras instituciones educativas en Cúcuta, en coordinación con la Secretaría de Educación Municipal.
De acuerdo con Migración Colombia, a corte del 30 de junio de 2024, se encontraban presentes en Colombia 2.808.888 migrantes de Venezuela, de los cuales, 667.273 eran menores de 5 a 17 años.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .