Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Secretaría de Gobierno de Cúcuta intensifica controles para frenar contaminación auditiva
La Policía y Gobierno intensificaron los controles ante el incumplimiento de la norma que prohíbe el uso de megáfonos para la venta informal. La exposición al ruido alcanza niveles peligrosos para la salud.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 22 de Mayo de 2025

A pesar de las reiteradas advertencias por parte de la administración municipal y los constantes llamados al respeto por la salud auditiva de los ciudadanos, los vendedores informales que operan con carretas en las principales avenidas del centro de Cúcuta insisten en utilizar altoparlantes para vocear sus productos. 

Esta práctica, que se ha convertido en parte del paisaje urbano de la ciudad, es ahora blanco de estrictas medidas por parte de la Secretaría de Gobierno, debido al grave impacto que representa en la convivencia y la salud pública.

El secretario de Gobierno, Miguel Castellanos, manifestó su preocupación por el creciente desinterés de los denominados carreteros frente a la norma que prohíbe expresamente el uso de dispositivos de amplificación sonora para fines comerciales en el espacio público. “Lamentablemente, muchos de estos vendedores han hecho caso omiso a nuestras recomendaciones. Se les ha llamado la atención en múltiples ocasiones y han participado en jornadas pedagógicas, pero siguen incumpliendo la regulación”, expresó el funcionario.

La salud auditiva, la más afectada

El uso indiscriminado de megáfonos y altoparlantes no solo interrumpe la tranquilidad de quienes viven y transitan por las avenidas más concurridas de la ciudad, sino que además expone a la población a niveles de ruido que superan los parámetros tolerables para el oído humano.


Lea aquí: Alcaldía de Cúcuta desmiente rebrote de tuberculosis en la cárcel


Las mediciones realizadas por las autoridades revelaron que, en sectores como la avenida Cero, la Primera y las avenidas Quinta a Octava, entre las calles 5 y 9, los niveles de ruido oscilan entre los 75 y 120 decibelios (dB), superando con creces el umbral de seguridad recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece un límite máximo de 70 dB para preservar la audición a largo plazo.

La contaminación sonora, que en muchos casos se prolonga durante más de ocho horas al día, ha generado un incremento en las quejas por parte de los residentes del centro, quienes aseguran vivir en un ambiente cada vez más hostil para la salud física y mental. “Es imposible concentrarse o descansar. Entre semana y los fines de semana es lo mismo. Los vendedores usan altoparlantes a todo volumen para gritar que venden aguacates, plátanos o yuca”, relató Gloria Ramírez, habitante de la avenida Sexta.

Las acciones oficiales

Frente al incumplimiento reiterado del Decreto 287 de julio de 2024, que establece la prohibición expresa del uso de altoparlantes en la venta informal, la Alcaldía ha intensificado sus operativos de control en alianza con la Policía Metropolitana. Los infractores no solo se exponen a la incautación de sus equipos de sonido, sino también a sanciones contempladas en la Ley 1801 de 2016, conocida como el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.


Lea también: ¡Cuidado! Cúcuta activa alerta sanitaria por chocolate con efectos alucinógenos que circula sin permiso en el país


“Desde la administración municipal queremos dejar claro que no estamos en contra del trabajo de los vendedores informales. Comprendemos que muchos de ellos dependen de esta actividad para subsistir, pero el ejercicio de ese derecho no puede pasar por encima del derecho de los demás a vivir en un ambiente sano”, enfatizó Castellanos.

Desde que entró en vigencia el decreto 287 se han incautado 47 megáfonos a carreteros y 38 parlantes a negocios formales.

El funcionario advirtió que, además de los decomisos, los reincidentes podrán ser objeto de multas económicas y procesos sancionatorios que buscan proteger el bienestar colectivo. “Queremos apelar al sentido común y a la corresponsabilidad. La informalidad no debe ser sinónimo de desorden ni de afectaciones a la salud pública”, puntualizó.


 

La Policía y funcionarios de Gobierno adelantan los controles en el centro/Foto cortesía
 
El ruido, un enemigo silencioso

Más allá de la incomodidad que produce el ruido, expertos en salud han alertado sobre las consecuencias severas que puede generar la exposición prolongada a altos niveles de sonido, incluso en actividades laborales que aparentemente no están relacionadas con ambientes ruidosos.

Según el Consejo Colombiano de Seguridad, más de 30 millones de trabajadores en Colombia están expuestos diariamente a ruidos de alta intensidad, lo que los pone en riesgo de desarrollar pérdida auditiva laboral, una condición que avanza de manera silenciosa y suele detectarse cuando ya ha provocado daños irreversibles.

Los síntomas de alerta incluyen dificultad para entender conversaciones, necesidad de alzar el volumen de dispositivos electrónicos, zumbidos persistentes en los oídos (tinnitus) y fatiga auditiva al final de la jornada. Este tipo de afectación no solo compromete la calidad de vida del individuo, sino también su productividad y desempeño en el entorno laboral.

Frente a esta problemática, la empresa GAES, marca de Amplifon especializada en salud auditiva, reveló un listado de las profesiones con mayor riesgo de pérdida auditiva en Colombia, entre las cuales figuran operarios de manufactura, trabajadores de la construcción, agentes de call center, docentes, personal aeroportuario, locutores y trabajadores de eventos nocturnos.

La inclusión de los vendedores informales dentro de estos grupos no es una exageración. En la práctica, muchos de ellos están expuestos a sus propios sistemas de amplificación sonora durante largas horas, sin ningún tipo de protección auditiva, aumentando el riesgo de sufrir daños irreparables.


Lea además: Incertidumbre entre comerciantes por la reubicación de la terminal


Un llamado urgente al respeto y la conciencia

El secretario Castellanos reiteró su llamado a la comunidad de carreteros y también a los comerciantes formales que utilizan altoparlantes para que desistan del uso de estos equipos. “La idea no es perseguir, sino conciliar y buscar una convivencia armónica. Cúcuta no puede seguir soportando este nivel de ruido que está enfermando a sus ciudadanos”, insistió.

Las autoridades continuarán con las campañas educativas, pero han dejado claro que quienes persistan en esta conducta enfrentarán las consecuencias legales. La meta, aseguran, es recuperar la tranquilidad del centro y proteger la salud de quienes habitan o trabajan en estas zonas.

Así, la ciudad enfrenta un reto complejo que pone a prueba el equilibrio entre el derecho al trabajo y el derecho a la salud. Un equilibrio que solo será posible con diálogo, voluntad y respeto por las normas que rigen la convivencia en el espacio público, dijo el funcionario.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día