Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Prohibido enfermarse: clínicas en Cúcuta cierran parcialmente sus puertas a usuarios de la Nueva EPS
Cerca de 800.000 usuarios se ven afectados por las medidas adoptadas por las clínicas San José y Medical Duarte.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Lunes, 24 de Noviembre de 2025

El deterioro progresivo en la prestación del servicio de salud a usuarios afiliados a la Nueva EPS en el departamento ha alcanzado un nuevo hito, luego de que dos de las instituciones privadas más grandes e importantes de Cúcuta, como las clínicas San José y Medical Duarte, anunciaran la necesidad de restringir la atención debido a la creciente deuda que sostiene la empresa prestadora. 

Y es que a través de sendos comunicados a la opinión pública, ambas instituciones señalaron que, como consecuencia del “insuficiente flujo de recursos desde la Nueva EPS”, se vieron obligados a limitar la atención en las diferentes áreas y que solo atenderán los casos relacionados con urgencias vitales. 

Desde la clínica San José indicaron que la medida adoptada “tiene como propósito proteger a los usuarios, preservar la estabilidad institucional y evitar riesgos derivados de la falta de recursos operativos”.


Lea más: Alcaldía de Cúcuta se metió a El Triángulo y empezó su recuperación


Del mismo modo, reiteraron su disposición para trabajar con la Nueva EPS, las autoridades de salud y los organismos de control, con el fin de buscar soluciones oportunas que permitan normalizar la prestación integral de los servicios a la población afiliada.

Por su parte, la clínica Medical Duarte expuso que en lo que va de 2025 “el porcentaje de pago sobre lo radicado se ha deteriorado gravemente, al punto que podemos decir que, lo no pagado equivale al valor de la prestación de servicios durante 4 meses”, y por esta razón les resulta complejo dar una atención segura y de la calidad. 

Frente a este panorama, la institución hizo un llamado a los directivos de Nueva EPS para que se ofrezca una solución a esta “lamentable situación que afecta en especial a los pacientes”.
 

Clínica San José.
Seria afectación

Aunque la medida adoptada por estas clínicas ya no sorprende, tampoco deja de ser preocupante, sobre todo por la seria afectación que representa para los cerca de 800.000 usuarios que se estima tiene la Nueva EPS en todo el departamento. 

Así lo indicó Jorge Muñoz, vocero de una de las asociaciones de usuarios de Nueva EPS, quien manifestó que “es inaudito que estemos pasando por esta situación”, y agregó que “en este momento a uno ya le da miedo enfermarse, uno lo piensa dos veces antes de comerse algo, por temor a que pueda caerle mal y tenga que ir a una urgencia y no lo atiendan porque la empresa prestadora no les paga”. 


Lea también: Crisis de salud en Colombia todavía tiene solución, según expertos


Señaló que la gente ya está molesta y cansada de llegar a las diferentes IPS y les digan que no hay posibilidad de atenderlos porque no hay contrato o porque hay deudas. 

“El problema de la salud en Colombia se reduce a lo económico, no sabemos quién se llevó la plata o dónde la tiene”, dijo y manifestó que es además absurdo e injusto que estén sucediendo estas cosas, sobre todo cuando los afiliados pagan religiosamente. 

Muñoz de alguna manera justificó la decisión tomada por las clínicas San José y Medical Duarte, ya que “las deudas son demasiado grandes”, dijo, señalando que solo Vihonco le debe a la San José casi 70.000 millones de pesos. 

Clínica San José es otra de las víctimas de Nueva EPS”, complementó otro veedor -que pidió reserva de su identidad- indicando que esto se debe a que históricamente esa institución es la que ha atendido a sus afiliados. 

El veedor indicó además que el problema ha alcanzado esta dimensión por la omisión de la autoridad de salud del departamento que, según explicó, tiene la misión vigilar, inspeccionar y controlar las EPS e IPS, sobre todo en lo que tiene que ver con su solvencia y capacidad económica. 

El Instituto Departamental de Salud nunca lo hizo y ahí están las consecuencias, más de 20 billones de pesos perdidos y la gente sufriendo, porque obviamente el Gobierno no va a pagar lo que otros se robaron”, sostuvo.

¿Qué dijo el IDS?

Sin embargo, Juan Bitar, director del IDS, dijo a La Opinión que el veedor estaba equivocado porque esa función corresponde a  la Superintendencia Nacional de Salud, según la Ley 1122 de 2007. “Si no cumplen, la Superintendencia debe hacer requerimientos, sancionar o intervenir la EPS, como en efecto está la Nueva EPS”, dijo.

Señaló que existen otras normas que regulan las EPS, como el Decreto 1492, que establece las reglas para las reservas técnicas que cada EPS debe tener y calcular para funcionar. También está la Ley 445 de 1998, que regula los aspectos de mora de las EPS y el no pago a las IPS, pudiendo reconocerse intereses de mora si las IPS presentan demandas.

Indicó que “el Instituto ha recopilado información de las deudas de las EPS con las IPS a través de la circular 030, y esta información se reporta trimestralmente al ministerio. Adicionalmente, el IDS ha solicitado al superintendente, al interventor de la Nueva EPS y al ministro de Salud que se pongan al día con las deudas en el departamento. El Instituto no tiene la capacidad de obligar a las EPS a pagar a las IPS”. 
 

Clínica Medical Duarte.
Inconvenientes en procedimientos 

Tal como lo dicen en sus comunicados, ambas clínicas están atendiendo las urgencias vitales, sin embargo, de acuerdo con testimonios de familiares de pacientes recluidos en ellas, se están presentando inconvenientes en la realización de algunos procedimientos, sobre todo quirúrgicos, debido a la ausencia de materiales e insumos médicos específicos.  

Uno de los casos que se presenta es el de una paciente de 65 años que, tras un incidente doméstico, se fracturó de cadera y ya lleva más de 10 días recluida en la clínica San José esperando por una cirugía de reconstrucción, que se ha demorado por la ausencia de material para osteosíntesis.


Lea además: Faranda Collection Cúcuta debuta con diseño moderno y vista 360


Pero así como esta paciente, hay otros que llevan no solo días, sino meses esperando por una intervención en estos centros de salud y la preocupación de otros líderes del sector, como Fabián Alba, es qué va a pasar en diciembre, cuando generalmente se incrementa la ocupación en clínicas y hospitales por casos de heridos en accidentes de tránsito o quemados con pólvora. 

Nos preocupa que esta es la fecha y no se conoce un plan de contingencia por parte de las autoridades de salud. ¿Qué va a pasar con las personas que están hospitalizadas? ¿Les van a seguir retrasando sus procedimientos, para darle prioridad a los casos de mayor urgencia que se puedan presentar en diciembre?”, se preguntó.

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día