Los retos en materia de seguridad vial en Cúcuta cada vez se incrementan más como consecuencia del incumplimiento de las normas de tránsito, que siguen aumentando los índices de accidentalidad en las vías.
Solo en lo que va corrido del mes de abril se han presentado 114 siniestros de tránsito, de los cuales el 99 por ciento fueron causados por imprudencias de motociclistas.
De igual manera, durante este 2025 los accidentes viales han dejado 18 víctimas mortales, según información de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Cúcuta.
Las cifras hablan por sí solas y de ellas se desprende que es evidente que la falta de cultura vial de los motorizados contribuye a que diariamente se cometan infracciones por conductas irresponsables al conducir.
Lea aquí: Altibajos en el cielo de Cúcuta: JetSmart suspende una de sus rutas, pero Wingo se alista para despegar
Una de las transgresiones más comunes tiene que ver con omitir la señalización de los semáforos, lo cual es visto como una conducta suicida de quienes se atreven a pasarse la luz roja sin importar las consecuencias.
Esta práctica se ha normalizado de tal manera que representa un riesgo para los peatones y que afecta de manera grave la seguridad en las vías, principalmente en zonas de gran congestión vehicular.
Además, el no portar documentos como el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), técnicomecánica y licencia de conducción; igualmente, no contar con los elementos básicos de seguridad como casco y chaleco, aumentan los riesgos de los siniestros.
Una de las prácticas indebidas más comunes entre los infractores es cubrir la placa del vehículo en los puntos de fotodetección para evitar ser sancionados; entre los métodos más utilizados están el uso de tapabocas, bolsos o incluso la mano, señaló Joan Botello, Secretario de tránsito.
Le puede interesar: Falta de dinero y necesidad de trabajar, razones por las que muchos en Norte de Santander no estudian
Las principales causas de accidentes son exceso de velocidad, omisión de señales de tránsito y conducir en estado de embriaguez.
Hace poco se registró un accidente en la ciudad, específicamente en la Avenida Los Libertadores, donde una motocicleta colisionó con un vehículo. Como resultado, una joven de 18 años falleció debido a la gravedad de las heridas.
En el siniestro estuvo involucrado un taxi Hyundai, el cual aceleró en el retorno sin calcular que venía una motocicleta, blanca y negro, marca Yamaha en la que venía la joven de parrillera.
Aunque se cometió una imprudencia por parte del conductor, según lo indicado por la Policía de Tránsito, el exceso de velocidad y la falta de un implemento básico de protección (casco) contribuyeron en gran medida al fatal desenlace.
En ese sentido, queda al descubierto que se hace necesario reforzar las medidas de seguridad para reducir la ocurrencia de accidentes y mitigar sus consecuencias.
Lea además: ¿Consulta Popular o populista en Colombia? Lo que encierra algunas de las preguntas
Algunas cifras preocupantes
Según el observatorio de la Agencia Nacional de Vías (ANV), en lo que va corrido de este año se han presentado 639 decesos por siniestros en las vías a nivel nacional, una cifra que, comparada con las muertes registradas en la misma fecha de 2024 (659), demuestra que no se ha logrado una mejora significativa.
Además, de ese total 365 accidentes están involucrados usuarios de motocicletas. Asimismo, han quedado lesionadas un total de 586 personas que se movilizaban en moto.
Las dos razones principales por las que se han producido los siniestros son exceso de velocidad, que corresponde al 41%, y por desobedecer señales de tránsito, que representa un 39%.
Las cifras evidencian la falta de cultura vial en el departamento.
El 65% de motociclistas no se detiene en señales de pare, solo el 16,8 % usa prendas reflectivas y el 16,9 % utiliza mal el casco.
Además, el 21,4 % excede la velocidad y el 17 % conduce con objetos en las manos. En cuanto a los peatones, el 98,5 % no usa la infraestructura adecuada y el 26,6 % realiza cruces indebidos.
Siga leyendo: Recorte presupuestal en el Gobierno Colombiano podría ascender a los $75 billones
Prácticas de motociclistas
Los vehículos automotores de dos ruedas se han convertido en una herramienta clave para los cucuteños, lo que ha generado un aumento en su circulación.
Según el estudio mensual de Fenalco y la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, el departamento registró un crecimiento del 19,7 %, al pasar de 2.935 unidades en abril del año pasado a 3.516 en el mismo mes de este año en Cúcuta y su área metropolitana.
Por tanto, también deben establecerse estrategias para garantizar la seguridad vial de todos los actores.
Manuel Rincón, representante de la Asociación de Pikes en Colombia (Asopicol), indicó que la capacitación constante para los actores viales es vital para garantizar la seguridad de los mismos: “desde la asociación rechazamos cualquier tipo de imprudencia que puedan generar siniestros en las vías”.
Vea también: Sicarios matan a mujer embarazada y a su suegro: el bebé también murió
Destacan la importancia de realizar los llamados ‘piques’ en espacios seguros, y aseguran que desde su corporación trabajan en la adecuación de lugares donde los aficionados puedan disfrutar de este deporte sin poner en riesgo a la ciudadanía.
También rechazan las prácticas inadecuadas en el manejo de motocicletas indicando que sus actividades son “altamente deportivas y con fines de educar a los demás conductores”.
Asimismo indicó que desde su liderazgo ha intentado proponer mesas de trabajo en articulación con la administración municipal para contribuir en la educación vial a través de sus experiencias.
Acciones institucionales
La Secretaría de Tánsito indicó que continúa trabajando para garantizar la seguridad vial a través de distintas estrategias, uno de los puntos importantes que reclaman los usuarios es sobre la deficiencia en la señalización en las vías, en las avenidas Panamericana, Kennedy, Guaimaral, Las Américas y las paralelas al Canal Bogotá.
Infórmese: Cárcel para La Reina: presunta coautora del asesinato de hombre en el barrio Aeropuerto, de Cúcuta
“Estamos culminando un estudio realizado por una empresa de consultoría para la actualización del perímetro urbano en la ciudad, el cual contempla la actualización de la señalización vertical y horizontal en torno al nuevo manual de señalización que fue emitido en octubre del 2024. En los próximos 15 días estaremos iniciando en las demás avenidas de la ciudad para avanzar en la mejora de la señalización”, indicó Botello.
También para controlar el exceso de conductores en estado de embriaguez indica que ya dio inicio un plan piloto para realizar controles en los puntos donde se concentran este tipo de conductas. “En conjunto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Gobierno.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion