Después de su hundimiento en 2015, cuando el Concejo desistió de aprobar un proyecto de acuerdo para ponerlo en práctica, ninguna administración se había vuelto a interesar en la implementación del manual del espacio público de Cúcuta, como lo está la de Jairo Yáñez.
Apoya a La Opinión haciendo clic aquí: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion
El espacio público de Cúcuta y su área metropolitana es uno de los componentes más complejos de controlar por la tradición comercial que ha determinado la frontera desde décadas atrás. Sin embargo, con un convenio suscrito entre el departamento de Planeación municipal y el Área Metropolitana se tendrá la posibilidad de clasificarlo y resolver situaciones que involucren un uso adecuado del mismo.
La iniciativa, según Miguel Enrique Peñaranda Canal, director Área Metropolitana de Cúcuta, le apuesta a dar los lineamientos para el ordenamiento, mantenimiento, gestión y aprovechamiento del espacio público de la ciudad.
El equipo de trabajo de la subdirección de proyectos y coordinación interinstitucional del Área Metropolitana de Cúcuta estructuró el manual del espacio público “instrumento que funciona como guía instructiva para el uso y clasificación del espacio público y su mobiliario urbano, dándonos las instrucciones y criterios específicos para resolver situaciones que ofrecen más de una solución posible. Actualmente desde el centro de pensamiento urbano iniciamos la estructuración de este documento”, apuntó Peñaranda Canal.
Lea aquí: “Parqueaderos públicos fronterizos” no serían obligatorios
“El documento está casi listo, solo queda ajustar algunas solicitudes de la última socialización en la que el alcalde Jairo Yáñez y su gabinete aportaron desde sus competencias algunas sugerencias en busca del fortalecimiento y apropiación de este importante documento”, apuntó.
Bajo un esquema estructural de sostenibilidad, inclusión, normatividad y participación ciudadana, se construyó este documento mediante mesas de trabajo con los diferentes actores del espacio público, como gremios, ediles, presidentes de junta de acción comunal, entes, sector privado y público.
Marcela Rodríguez Camacho, directora del Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM), indicó que uno de los aspectos a destacar de este producto, fue su construcción y validación, la cual se desarrolló en espacios de participación, donde la ciudadanía podía dar sus apreciaciones, luego de conocer los componentes técnicos de dicho proceso.
Lea también: Recaudo de Industria y Comercio avanzó al 95%
El componente de mobiliario urbano reúne los elementos requeridos por la ciudad y su respectiva regulación, y es el punto más innovador de esta nueva versión del manual, como también el componente ambiental, que fue desarrollado con el apoyo de Corponor, y la Subsecretaría de Medio Ambiente de Cúcuta.
Otra novedad que incluye este manual es que la cicloinfraestuctura ya no se adecuará sobre el andén, como se hacía anteriormente, sino que se empezará a habilitar en la vía, debido a que el peatón es el actor vial más vulnerable. Esta determinación ya se empezó a implementar en la zona céntrica de la ciudad, bajo un diseño del laboratorio móvil de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Cúcuta.