
Para muchos en el mundo el conflicto Palestino-Israelíes conocido desde el 7 de octubre del 2023 cuando se presentó el ataque de hamasa territorios ocupados por Israel,dejando aproximadamente mil personas fallecidas y centenares de secuestrados. Pero realmente este conflicto y el sometimiento del pueblo Palestino nos remontan incluso amás de 100 años de historia atrás, cuando en Basilea-Suiza se propuso la creación del estado de Israel.
Desde su creación, el desplazamiento y destierro han caracterizado el modo de vida de miles de familias Palestinas, generando en países vecinos campos de refugiados que hasta el día de hoy existen; además un número incalculable de núcleos familiares ha migrado durante años a regiones del mundo en donde inician una nueva vida, pero enquistando en el corazón de las nuevas generaciones la esperanza de volver a ver los olivos milenarios, que hoy inclusive la guerra pretende borrar.En todo este tiempo, muchas generaciones han conocido la historia, otras solo conocen lo que les cuentan, y de acuerdo con el pensamiento de cada uno.
Este conflicto eterno que parece y el destierro del Pueblo Palestino se mantuvo oculto por mucho tiempo, ya que no existían las herramientas que hoy enriquecen las comunicaciones en el mundo y solo se divulgaba lo que convenía a quienes estuvieran en el poder.
Ningún acto violento es justificado y mucho menos esos que intentan aniquilar a pueblos enteros o ideologías; lastimosamente esta conducta ha caracterizado muchas veces al ser humano, solo episodios recordar episodios de desolación y muerte cómo la conquista de América y los pueblos indígenas, o la Alemania Nazi contra el pueblo judío, ambas dan vergüenza. Esas historias nefastas han sido contadas millares de veces para que nunca sean olvidadas, pero hoy día la palabra olvido pareciera que se usara para repetir las mismas acciones o quizás peor cuando se trata del pueblo palestino. Pareciera que contar la historia, fuera un error, un pecado.Hay frases que escuchamos por momentos y se aplican constantemente “Toda Acción Tiene Una Reacción” y esa premisa a marcado la vida en la región,ya que el nacimiento de movimientos de resistencia Palestina llamados hoy terroristas,es una consecuencia de la siembra de muerte y violencia que desde el siglo pasado llegó atierra Santa.
El conflicto llegó a un punto en que el dolor, la muerte y la barbarie hacen parte del diario vivir en el medio oriente…Muchos palestinos alrededor del mundo lloran y viven el conflicto como propio; ver la muerte de mujeres, niños e inocentes, es algo que se volvió común en la sociedad, y debería llevarnos a la reflexión sobre esa parte de la condición humana que busca a través de la guerra, expandir territorios obtener poder y riquezas; a costa de vidas inocentes. Pero claro, hoy estamos viendo el conflicto palestino-israelí de cerca; es apenas justo ser conscientes del privilegio con el que vivimos, y está en cada uno de nosotros ser indiferentes o no ante la violencia lleva años azotando a un pueblo y a esa región mundo.
No podemos olvidar que al hombre siempre lo ha rodeado la muerte y la violencia. Así se conquistaron pueblos enteros, se impusieron culturas idiomas e inclusive formas y maneras de pensar y creer. El egoísmo, la geopolítica y los intereses económicos de un sector del mundo hacen de la vida diaria un juego de ajedrez donde mover fichas generalmente terminan definiendo la vida y el futuro de miles de personas durante siglos enteros.
La paz está lejos y cerca,la voluntad de acceder a ella de igual manera.El extremismo se tomó la región, no me refiero al religioso porque esa es la versión que por momentos quieren vender.El verdadero extremismo está en facciones quizás de ambos lados que hoy ven lejana la posibilidad de la existencia de dos estados.
Expertos afirman que eso es una cortina de humo poco viable, en la que pretenden mostrar algo de voluntad de paz,pero en el fondo los intereses de algunos que posiblemente se lucran de la guerra no permiten que eso se pueda dar. La historia de muerte y destrucción en el mundo se volvió rutina, depende de quien la describa,por que la indiferencia entró a hacer parte de un estilo de vida lleno de hipocresías donde se cuentan historias de buenos y malos como esas de las historietas de héroes que leíamos donde defendían las causas nobles; en el mundo se normalizó la desesperanza y eso debería servir de reflexión al ser humano para intentar que las nuevas generaciones recuerden que la violencia y el exterminio de pueblos enteros, razas, ideologías, son actos que no deben seguir sucediendo.
Mientras todo eso pasa, el odio y demás sentimientos, se siguen sembrando en los corazones de niños de ambos pueblos que hoy solo debieran estar pensando en vivir esa etapa de la vida, donde la inocencia de construir un futuro sin sangre en sus manos debe ser parte del inicio de sus vidas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.