Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
‘Ha estallado la paz’
Israel y Palestina. Ambos con fronteras reales, seguras y reconocidas, así como el desarme de Hamás.
Authored by
Martes, 21 de Octubre de 2025

La firma del acuerdo entre Israel y Hamás, impulsado por Donald Trump, sin duda le ha generado un enorme prestigio al presidente norteamericano, independientemente de los otros siete acuerdos de paz que afirma que logró concertar en diferentes partes. En todo el mundo la guerra en el Medio Oriente generó un efecto que pocas veces se había percibido: como si millones lo sufrieran como algo propio y lo llevaran sobre sus hombros.

Sin embargo, es tan sólo el preámbulo de un acuerdo de fondo, en el que están en primera fila la existencia real de dos estados: Israel y Palestina. Ambos con fronteras reales, seguras y reconocidas, así como el desarme de Hamás. Los dos son retos monumentales y de difícil concertación. Netanyahu ha afirmado reiteradamente que no aceptará la creación del estado Palestino y Hamás ha dicho también que no entregará las armas.   

Nos recuerda el libro muy conocido “Ha estallado la paz”, escrito por José María Gironella que narra el período posterior a la Guerra Civil Española (1936-1939), en el que demuestra que la paz se logró, pero que no fue una paz serena, sino colmada de resentimientos, desconfianza, angustias y expectativas.

En Colombia el acuerdo de paz con las FARC concertado bajo la presidencia de Juan Manuel Santos, generó esperanzas, no obstante que la mayoría del país lo rechazó. Pero, nunca logró sus objetivos. Por el contrario, se dio la proliferación de grupos armados de diferente denominación, mientras que otros comenzaron a exigir tratamientos iguales o más favorables, a los que se otorgaron a las FARC.

Una de las primeras reacciones ante el acuerdo con Hamás en Colombia, fue la decisión de Petro de abrir negociaciones con el Clan del Golfo en el Medio Oriente, con la mediación y ayuda de Qatar. Un país que en los últimos años ha tomado singular trascendencia, no obstante sus oscuros antecedentes.

Petro no se podía quedar atrás de Trump, del que despotrica todos los días. Pero eso tiene riesgos. Sabiendo los grupos armados de las veleidades de nuestro presidente y estando en la última etapa de su gobierno después de la fallida “Paz Total”, seguramente aumentaran sus exigencias. Además, nuestro presidente, procurará estar en alguna forma presente en el escenario mundial. Por ejemplo, afirmó que el Batallón Colombia que está en el Sinaí, debe prepararse para ser parte de la “reconstrucción de Gaza y garantizar su paz”.

Tal vez se le pasó que la presencia de ese batallón, no hace parte de una fuerza a órdenes de él ni de la ONU. Es una fuerza multinacional independiente creada en 1981, de la que el presidente Julio César Turbay Ayala, al que tanto menosprecia acepto hacer parte, para supervisar los acuerdos de Camp David, después de la cruenta guerra entre Israel y Egipto. No sólo los Estados Unidos solicitaron la ayuda a Colombia, sino que Israel y Egipto, hicieron lo mismo. Con el ministro de relaciones exteriores de Egipto, Butros Ghali, y el canciller de Israel, Yitzhak Shamir, se tuvieron varias reuniones para concertar el acuerdo.

Fue una decisión difícil de Turbay, ya que Colombia era importador de petróleo y los árabes habían amenazado con cortar la venta de petróleo a los países que apoyaran ese acuerdo.

Seguramente a Gaza, Petro tendría que enviar otro batallón. Lo que no se sabe es si Israel y los Estados Unidos, que no están en la mejor tónica con el mandatario colombiano, lo aceptarían.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día