Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Feria Internacional del Libro
A propósito, el pasado sábado, con el académico José Asunción Suárez Niño, presentamos en la Universidad la Gran Colombia el libro “LA GRAN COLOMBIA.
Authored by
Martes, 6 de Mayo de 2025

Estuve varios días visitando la Feria Internacional del Libro de Bogotá que este año transcurre entre el 25 de abril al 11 de mayo con una gran oferta de expositores y libros conocidos, raros y curiosos que, de otra manera, no se tendría acceso a la mayoría de ellos. Es el caso, por ejemplo, de ediciones universitarias en todas las ramas del saber, y si se consiguen en el comercio sería a precios astronómicos. Además, me comentaba una amiga, en ese evento se conoce, distingue y se logra alternar con personalidades de la vida nacional que de otra manera no se tendría acceso a ellos: políticos, actores, escritores, poetas, columnistas, banqueros, empresarios, magistrados, académicos, libreros, exministros valiosos, reinsertados, etc.

Fue grato encontrar desde un principio amigos para recorrer pabellones y estands: Rodrigo Llano Isaza, de la Academia Colombiana de Historia -ACH- y REHICOL; José Asunción Suárez Niño, de la Sociedad Santanderista de Colombia; Camilo Gutiérrez Jaramillo, secretario académico de la ACH; Jorge Meléndez Sánchez, prolífico historiador nortesantandereano; Volmar Pérez Ortíz, exdefensor del pueblo, y muchos otros que viven en la capital o se desplazaron desde Cúcuta, como Edwin Avendaño Guevara y Luis Hernando Durán Antolínez, respectivamente. A propósito, el pasado sábado, con el académico José Asunción Suárez Niño, presentamos en la Universidad la Gran Colombia el libro “LA GRAN COLOMBIA. Francisco de Paula Santander y Juan Nepomuceno Moreno”, del abogado y académico boyacense Antonio José Rivadeneira Vargas, fallecido en septiembre pasado. En la presentación le pregunto a José Asunción Suárez Niño, tataranieto del general Santander, ¿cuál es la novedad de este libro? Me contesta que el autor fue un gran bolivariano, toda vez que fue presidente de la Federación Internacional de Sociedades Bolivarianas, y terminó sus días dejándonos esta obra sobre Santander. A propósito, esta tarde, a las 4:00 p. m., en la Academia de Historia celebraremos sesión solemne estatutaria abierta al público para conmemorar los 185 años del fallecimiento del General Santander. Cordialmente invitados.

Quiero relatar el caso del joven arquitecto pamplonés Juan Sebastián Vivas Guarín, con presencia permanente en el stand de Norte de Santander -Pabellón 6, Nivel 2, Stand 552-, quien atrajo mi atención con “Hellohand”, una ingeniosa herramienta lúdico-educativa que trasciende la idea de un simple juego y toma su fuerza de la expresión “¡Hola-mano!”, ese saludo tan nuestro, tan del nororiente colombiano. Más que un simple método de aprendizaje, se establece como una herramienta educativa con la noble misión de conectar culturas mediante el lenguaje. Su propuesta es ambiciosa y fascinante: cultivar la comprensión de diez idiomas internacionales y cinco lenguas nativas, incluyendo tesoros lingüísticos como el maya yucateco, el guaraní y el quechua. Ver cómo esta iniciativa comienza a echar raíces en los colegios de la ciudad es un verdadero motivo de ilusión, promoviendo el respeto por la rica diversidad lingüística y abriendo ventanas a un mundo global para nuestros jóvenes. En la FILBo 2025, Norte de Santander exhibe con justa razón esta propuesta como un vivo testimonio del potencial juvenil que florece en la región. El esfuerzo y la dedicación de Juan Sebastián, su tesón por mostrar al mundo su creación, merecen sin duda incentivo, reconocimiento, visibilidad, apoyo y un generoso estímulo. Todo, gracias al apoyo de la Biblioteca Pública “Julio Pérez Ferrero” que le facilitó el escenario.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día