Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Empezó la campaña
Los recientes discursos del presidente Petro ya tienen el lenguaje propio de un candidato, que es el papel en que se siente más cómodo.
Authored by
Domingo, 2 de Marzo de 2025

Con el sol a las espaldas, como se dice de los presidentes cuando han traspasado la mitad de su período constitucional, se entra en el período pre electoral, y los movimientos ministeriales y las decisiones más importantes del gobierno apuntan a preparar el camino para el debate del próximo año.

Los recientes discursos del presidente Petro ya tienen el lenguaje propio de un candidato, que es el papel en que se siente más cómodo. La encendida oratoria ha sido su instrumento más eficaz para entusiasmar a sus seguidores que creen ciegamente en sus promesas. 

Todavía es temprano para dilucidar quiénes llegarán a los tarjetones como candidatos de partidos o por recolección de firmas, pero ya circulan numerosos nombres que aspiran a disputarse le Presidencia de la República o una curul en el Congreso. Como si no hubiera tan graves problemas por resolver, el país está embelesado en la adivinación de quienes tienen mejores posibilidades de ganar las elecciones.

No hay duda de que el Pacto Histórico estará en primera fila disputando nuevamente el poder presidencial, y su jefe único será quien defina en última instancia el candidato que represente a esa colectividad. Los forcejeos previos de los aspirantes terminarán con una decisión inapelable de su jefe.

En los sectores de oposición, de los partidos no alineados y de los candidatos independientes el asunto es más complejo. Como furto de nuestro sistema electoral que propicia una total anarquía de las organizaciones políticas, van a surgir innumerables aspirantes de toda clase que dificultará a los ciudadanos tomar una decisión sobre su voto. 

Ahora bien, en relación con las campañas electorales propiamente dichas el panorama es muy diferente a lo que ocurría antes del imperio de las llamadas redes sociales. En las épocas de Gaitán, López Pumarejo o Laurano Gómez las mediciones se hacían por el número de asistentes a las manifestaciones políticas, y el medio de comunicación de sus ideas eran, principalmente, los discursos pronunciados en las plazas públicas. Después, y especialmente cuando el país estuvo asediado por el terrorismo de los narcotraficantes, fue la televisión el principal medio que se utilizó para la presentación de los candidatos y la exposición de sus propuestas.

Hoy, existe un entorno totalmente diferente. Si bien los medios de comunicación tradicionales tienen influencia en la opinión pública, el universo que se ha creado con las redes sociales, los medios virtuales, la Inteligencia Artificial y los numerosos mecanismos para llegar a los teléfonos celulares y computadores de los usuarios ha cambiado por completo los sistemas de información.

Hay empresas clandestinas que difunden informaciones inexactas o mentirosas bien para impulsar un nombre o desprestigiar otro. Se han establecido plataformas que congregan a millones de seguidores a los que se les llevan mensajes sesgados para influir en sus ideas. Hay cientos de influenciadores disparando consignas. Y no hay normas para regular sus actividades o responsabilizar a los que las ejercen indebidamente.

Empezó la campaña para las elecciones de 2026 y nos vamos a enfrentar a unas estrategias desconocidas que no sabemos a dónde nos llevarán.

ramirezperez2000@yahoo.com.mx


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día