Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
¿Y si pudiéramos predecir cómo vamos a envejecer? Con IA ya es posible
Hay que olvidarnos de la idea de que envejecer es sinónimo de enfermedad. Hoy, la conversación sobre la vejez está cambiando radicalmente, y la tecnología es la protagonista.
Authored by
Image
Alianza Unisimon
Martes, 16 de Septiembre de 2025

Cierra los ojos por un momento e imagina tu vida a los 70, 80 o incluso 90 años. ¿Qué ves? Para muchos, esta imagen está teñida de incertidumbre, del temor a la dependencia y a la fragilidad. Pero ¿y si pudieras ver otra cosa?, ¿qué tal si te vieras viajando, aprendiendo un nuevo idioma, jugando con tus nietos o simplemente disfrutando de un café con total independencia y con la salud bajo control?

Durante décadas, hemos aceptado la narrativa de que envejecer es un declive inevitable. Hoy, esa narrativa podría cambiar gracias a la ciencia y la tecnología.

Vivimos en una era de longevidad sin precedentes. La esperanza de vida global aumentó para 2024, alcanzando los 73,3 años en el mundo, una cifra casi a la par de Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Pero este triunfo demográfico ha destapado un tema crucial: no se trata sólo de cuántos años vivimos, sino de la calidad de vida que tenemos en esos años. El verdadero desafío ya no es llegar a la vejez, sino hacerlo con autonomía, energía y bienestar.

Mary Carlota Bernal, ingeniera en Informática, magíster en Computación, profesora del programa académico de Ingeniería de Sistemas e investigadora de la Universidad Simón Bolívar, propone una nueva manera de pensar el envejecimiento humano, combinando ciencia, tecnología y análisis de datos con un enfoque humano y preventivo.

 

Mary-Carlota-Bernal

Desde el Grupo de Investigación e Innovación en Ingenierías Aplicadas de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, en colaboración con el grupo Smart Technologies de la Universidad Rovira i Virgili, de España, se desarrolla un proyecto que busca ayudar a las personas a comprender mejor su proceso de envejecimiento, tomar decisiones informadas sobre su salud y construir una visión más optimista y funcional de esta etapa de la vida.

Según Bernal, esto es posible gracias a la capacidad de modelar y predecir las trayectorias del envejecimiento a nivel individual usando herramientas como la inteligencia artificial(IA). La clave para esta revolución, según la investigación, está en el uso de tecnologías de vanguardia, específicamente en la aplicación de la inteligencia artificial, la estadística, las matemáticas y las ciencias de la salud, entre otras, para anticipar riesgos y personalizar las estrategias de prevención.

El proyecto propone un nuevo paradigma: pasar del tratamiento de la enfermedad a la gestión de la salud, con un enfoque complementario no centrado en la enfermedad.

“La importancia de este enfoque se entiende mejor al compararlo con el modelo biomédico tradicional. Históricamente, los sistemas de salud han funcionado de manera principalmente reactiva, es decir, actuando cuando ya aparecen los síntomas o la enfermedad está establecida. Este modelo ha sido fundamental y ha permitido grandes avances en el tratamiento de enfermedades agudas. Sin embargo, resulta menos adecuado frente al envejecimiento, que no es una condición puntual, sino un proceso continuo, complejo y multifactorial que va más allá de una sola patología”, sostuvo la profesora.

Esta limitación ha impulsado a organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) a promover un cambio fundamental de perspectiva. El objetivo ya no es la ausencia de enfermedad, sino la promoción del “envejecimiento saludable”. Este se define como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez; es decir, la suma de las capacidades que facultan a una persona para ser y hacer aquello que considera valioso.

Tecnología con propósito

Lo novedoso de esta investigación es que utiliza inteligencia artificial para acompañar este proceso. A partir del análisis de datos sobre salud, estilo de vida y condiciones sociales, el proyecto desarrolla modelos que ayudan a estimar una medición clave para el envejecimiento saludable: la capacidad intrínseca, que es el conjunto de nuestras funciones físicas y mentales que nos permiten actuar, adaptarnos y vivir con autonomía.

Utilizando técnicas avanzadas de análisis descriptivo y predictivo, los modelos permiten identificar patrones que ayudan a anticipar cuándo y cómo podría verse afectada esa capacidad en el tiempo, incluso antes de que aparezcan síntomas visibles. Esto abre la puerta a una visión más preventiva y personalizada de la salud, en la que cada persona pueda conocer su situación, entender qué factores la fortalecen o debilitan y tomar medidas concretas para cuidarse desde etapas tempranas de la vida. Todo esto se logra a través de una estrategia de comunicación digital, simple e intuitiva, donde cualquier persona —sin conocimientos técnicos— pueda visualizar su situación funcional con el potencial de obtener recomendaciones personalizadas.


Lea aquí:  Hotel Casino Internacional lanza dos planes exclusivos para celebrar el Amor y la Amistad en Cúcuta


La IA como aliada: Un navegador para nuestra salud

Aunque el proyecto se apoya en datos internacionales para validar sus avances, el objetivo es adaptarlo al contexto latinoamericano, comenzando por Colombia.“Sabemos que nuestros países enfrentan grandes desafíos en materia de salud pública, especialmente por el modelo reactivo con el que se responde a las enfermedades. Por eso, una herramienta que ayude a prevenir y que sea accesible, explicable y culturalmente cercana puede tener un enorme valor”.

Pensemos en la IA como un detective de datos excepcionalmente avanzado. El sistema se alimenta de una gran variedad de información funcional y de salud —siempre de forma anónima, segura y no invasiva—, que puede ir desde pruebas físicas y mentales hasta datos sobre estilo de vida: cómo dormimos, qué comemos, cuánto nos movemos e incluso cuáles son los factores del comportamiento social.

“Creo profundamente en el poder de la ciencia para transformar vidas, pero también en la necesidad de comunicarla, de hacerla cercana, útil, entendible. Para mí, este proyecto es una forma de contribuir con conocimiento, con visión y con esperanza a una de las transformaciones más importantes que vivimos como humanidad: aprender a envejecer bien, de forma activa, conectada y digna”, expresó la profesora.

Unisimón

¿Qué puede hacer el modelo?

El modelo aprovecha las mediciones previas para reconocer cómo ciertos hábitos de vida, como la actividad física, la nutrición o el consumo de sustancias, influyen en la evolución de la capacidad intrínseca. También señala qué otras variables pueden estar afectando este proceso.

A partir de evaluaciones funcionales periódicas, es posible anticipar riesgos de deterioro y avanzar hacia la construcción de biomarcadores digitales del envejecimiento, que integren información longitudinal y permitan un seguimiento más personalizado y preventivo. Dado que el proceso de envejecimiento es heterogéneo, no todos envejecemos de la misma manera.

Este enfoque abre una nueva manera de entender y actuar en salud. Ya no se trata únicamente de dar consejos generales como “coma bien y haga ejercicio”, sino de aprovechar lo que muestran las mediciones para ofrecer recomendaciones específicas, adaptadas a cada persona y orientadas a intervenir a tiempo.

De esta forma, se fomenta el autoconocimiento y se abre la puerta a una visión más preventiva y personalizada de la salud, en la que cada individuo pueda reconocer su situación, identificar qué factores la fortalecen o la afectan y tomar medidas concretas para cuidarse desde etapas tempranas de la vida.

La ciencia y la tecnología no se unen para perseguir la ilusión de una juventud eterna, sino para algo mucho más valioso: “brindarnos el conocimiento y las herramientas necesarias para ser protagonistas en el cuidado y fortalecimiento de nuestra salud a lo largo de la vida, y ser los arquitectos de nuestra propia longevidad”, expresó Bernal.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día