Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Revelan detalles inéditos de la millonaria compra de aviones de combate suecos por Colombia
Se trataría de una negociación por unidad de 110 millones de dólares. La historia detrás de la elección de los suecos.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Viernes, 4 de Abril de 2025

Marcus Wallenberg es el representante de la quinta generación de la familia Wallenberg en Suecia. Es uno de los hombres más poderosos y ricos del mundo a la cabeza de compañías como AstraZeneca, Ericsson, ElectroLux, Epiroc, Atlas Copco, Scania, y Saab, entre 15 más. Todas ellas de categoría global, exportadoras de productos de todo tipo y a la vanguardia de tecnología y servicios bancarios.


Lea también: En Villa del Rosario tendrán que elegir personero nuevamente


Wallenberg estuvo en Colombia la noche de este miércoles. Aunque en las imágenes generales pasó desapercibido, llevaba un botón de la bandera sueca junto a la colombiana en su solapa según la foto del salón de reuniones de la Casa de Nariño en la que quedó al lado del presidente Gustavo Petro en un lugar de relevancia. No era para menos. El Gobierno de Colombia acababa de anunciar el cierre del acuerdo para comprar los aviones suecos Grippen de la empresa Saab, lo que podría ser uno de los negocios estatales más grande de los últimos tiempos incluso en la región.

Lo paradójico es que esto ocurre en un momento en el que el Gobierno ha tenido que recortar todo tipo de programas y reacomodar el presupuesto por la crisis fiscal, según la administración, debido a la deuda adquirida en el Gobierno anterior para la pandemia. En Hacienda las discusiones de estos días giran entorno al cumplimiento de la regla fiscal y las tasas de interés que el Banco de la República mantuvo sin asomo de disminución. Todo esto con la proximidad de una nueva reforma tributaria y la necesidad de ahorro del gasto estatal para poder cumplir con el programa petrista.

Lo que no parecía una prioridad se convirtió en una realidad material la noche del miércoles con el apretón de manos de Wallenberg y el CEO de Saab, Micael Johansson, con el presidente Petro. Aunque las cifras oficiales no existen, y el Gobierno aceptó la carta de intención de los suecos, que es el primer paso.

Detalles no conocidos

En la historia hubo un papel relevante del exministro de Transporte y embajador de Colombia en Estocolmo, Guillermo Reyes, y del propio presidente que tuvo un viaje a la capital sueca en junio del año pasado en la que visitó en el Palacio de la Monarquía al Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia.


Le puede interesar: Jairo Ruiz consiguió recursos de Mindeporte para fortalecer la gimnasia nortesantandereana


La negociación, que inició en el Gobierno Duque, no se concretó entonces porque el país atravesaba por las protestas del llamado estallido social; se había caído la reforma tributaria del exministro Alberto Carrasquilla con su salida de esa cartera y las calles se transformaron en un escenario de violencia de los manifestantes y de la Policía que generó pérdidas económicas y una gobernabildiad difícil para el exmandatario.

A pesar de que todos los análisis técnicos de defensa y seguridad arrojaban que los aviones K-fir debían ser reemplazados porque ya habían acabado su vida útil y exponían al riesgo a los pilotos, el Gobierno Duque detuvo las negociaciones y no firmó ningún contrato. El entonces candidato Gustavo Petro opinó que “la mayor irresponsabilidad de un gobernante sería comprar los aviones”. Pero le tocó a él, como gobernante, firmar el acuerdo.

“La compra de aviones en una crisis como la que vivimos es el máximo grado de irresponsabilidad de un gobernante. No entiendo un país que pueda aplaudir que no se usen los recursos para salvar la vida y en cambio sí en instrumentos para bombardear niños”, había publicado en redes Petro en 2021.

Comparativamente, las cifras de pobreza, informalidad y falta de acceso a servicios públicos de entonces y ahora no han cambiado mucho. Pero hoy el presidente debe saber que estos acuerdos se hacen en el largo plazo, por lo general a crédito, y que no comprometen necesariamente los recursos para uno u otro sector. Además, que se trata de una necesidad para garantizar la soberanía, defensa y seguridad.


Lea aquí: Así avanza la reposición de redes de acueducto y alcantarillado sanitario en Cúcuta


Los competidores de los Saab eran nada más y nada menos que los jugadores actuales de los sistemas de defensa militar que han cobrado relevancia por la guerra en Ucrania. Francia con los Rafale, Estados Unidos con los F-16 y finalmente los suecos.

Los detalles de la negociación que este diario conoció revelan que la oferta más económica para el Gobierno eran los aviones suecos. Saab ofreció precios de aviones por unidad de entre 110 y 120 millones de dólares, los Rafale entre 200 y 240 millones y los F16 entre 170 y 190 millones.

Para 16 aviones nuevos, Saab ofrecía un precio de 1.900 millones de dólares; los Rafale de 3.700 millones; y los F-16 de 3.000 millones. Los suecos prometieron un tiempo de entrega de 24 meses y los estadounidenses y franceses de 60.

 

INFOGRAFIA SAAB GRIPEN

 

En los precios globales a 30 años de operación con las adecuaciones necesarias los Saab ofrecieron un precio de 2.350 millones de dólares; los Rafale de 4.900 millones; y los F-16 de 3.800 millones.

Este periódico estuvo en Estocolmo conociendo en detalle las capacidades de Saab en cuanto a tecnología y operatividad y es claro que se trata de una empresa de vanguardia que tiene sus aviones en las fuerzas aéreas de Brasil, Indonesia, India y actualmente hace además otras negociaciones con submarinos de guerra. Saab le ha hecho varias donaciones de equipamiento militar a Ucrania, debido a que la única protección frente la amenaza rusa en geopolítica es Finlandia, país con el que tiene frontera, y la entrada a la OTAN que se efectuó solo en marzo de 2024, justamente por el problema de la guerra que está muy cerca de los países nórdicos.


Consulte aquí: Petro habla de 10 preguntas para la consulta y llama a conformar comités por el ‘Sí


En la negociación el embajador de Colombia en Suecia, Guillermo Reyes, habría tenido un papel clave. Este último organizó el viaje del presidente Gustavo Petro a Estocolmo en junio de 2024 y consiguió una visita de Estado al Rey, sin que se pueda afirmar que en esa reunión hubo alguna conversación sobre el negocio.

De otro lado, la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, se ha mostrado cercana al Gobierno durante los últimos meses y es una mujer que promueve donaciones y acciones en territorios como La Guajira y el Chocó. “Suecia es un socio estratégico de Colombia a largo plazo. El año pasado celebramos 150 años de relaciones diplomáticas. Y estamos comprometidos con la construcción de paz, el desarrollo económico, el desarrollo sostenible y el cambio climático. Asimismo, Suecia está comprometida en desarrollar este acuerdo, que se firmará en los próximos meses”, escribió Storm.

Suecia tiene políticas de sostenibilidad verticales al sector público y privado que son una coincidencia con la idea que tiene Petro del Estado y sus objetivos, por lo que es coherente que el socio escogido sea ese país, además de las ventajas competitivas.

El otro socio cercano era Francia por la relación estrecha que ha demostrado el presidente con Emanuel Macron, pero es posible que por los precios y las ofertas de implementaciones adicionales como paneles solares y otros proyectos sociales el ganador haya sido el grupo Wallenberg. Estados Unidos había ofrecido una nueva negociación sobre aviones F-16 usados a un precio mucho más bajo pero la transición de poder hacia el Gobierno Trump pudo haber inclinado la balanza en favor de los suecos.


Lea además: Doble hipótesis ronda el asesinato de mecánico en el barrio Toledo Plata, de Cúcuta


Las especificaciones del contrato no se conocen pero una alta fuente de Presidencia dijo que “este acuerdo queda para vigencias futuras”, por lo que no es claro si durante esta administración haya un primer pago o si el presidente solo firmó el compromiso que en realidad tendrá que ejecutar el próximo Gobierno con presupuesto general y deuda.

Según el mayor general Carlos Fernando Silva, segundo comandante y jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), la aeronave Gripen fue estudiada por más de una década para reemplazar las capacidades aéreas actuales, los Kfir israelíes que están cada vez más deteriorados.

El oficial indicó que no hay una fecha establecida para la llegada de la nueva flota y añadió que “la negociación no tiene un costo exacto, toda vez que sería una flota entre 16 y 24 aviones”.

¿Ahora sí es prioridad?

La serie de trinos de los activistas, funcionarios y congresistas que en el pasado dijeron que era inaceptable comprar aviones es impresionante. Por nombrar algunos: María José Pizarro, David Racero —quien tiene varios familiares en cargos de entidades centrales—, María Fernanda Carrascal, Alexander López, Esmeralda Hernández, y el actual ministro del Interior, Armando Benedetti, habían escrito que la compra de los aviones no debía ser una prioridad para el país, porque los recursos debían ir hacia las políticas para superar la pobreza.

Aunque la pobreza monetaria y multidimensional en Colombia han estado a la baja en general luego de la pandemia, ambos indicadores siguen siendo muy altos. Comprar aviones ahora mismo no parece consecuente con la línea de los argumentos de los congresistas y activistas que hoy son funcionarios del Gobierno y han permanecido en silencio ante la compra de los aviones.

Además, en esta coyuntura se ha exacerbado la crisis de salud por los bajos rendimientos de las EPS intervenidas, las deudas del Gobierno con las EPS, y las de las EPS con clínicas y hospitales, y la ausencia de medicamentos en dispensarios.

Varios ministros de Hacienda le dijeron al presidente que no había recursos para todo tipo de políticas públicas en donde tuvo que haber recortes. Y por eso salieron del Gobierno. Pero el poderoso grupo Wallenberg firmó en Colombia uno de sus negocios más exitosos de la década en la región. Aviones de combate en la administración de Gustavo Petro.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día