¿Qué efectos tiene esta decisión?
En el papel parece un trámite lejano, de diplomáticos y oficinas en Washington, pero tiene enormes implicaciones para el país. Aunque aún no se conocen los detalles de la decisión, el país podría dejar de percibir por materia de ayudas económicas alrededor de US$453 millones, según cálculos de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham).
Además de la pérdida de recursos en ayuda militar, programas de asistencia social, económica y seguridad civil, la descertificación implicaría también un bloqueo a créditos con la banca multilateral —FMI, BID, Banco Mundial, entre otros— e incluso sanciones arancelarias, aún más en tiempos de Donald Trump, que utiliza ese mecanismo como una amenaza en el tablero geopolítico.
No ocurría hace 30 años en Colombia
La descertificación no es nueva en la historia del país. De hecho, la única vez que se aplicó fue durante el Gobierno de Ernesto Samper, cuando el escándalo del proceso 8.000 tenía al entonces mandatario en la mira; primero fue parcial o simbólica, y luego, en 1996 y 1997, fue total. En ese momento, Washington le bajó el pulgar a Colombia y Samper denunció que la herramienta había sido usada como un mecanismo de presión en su contra.
*Con información de El Colombiano
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.