Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Los puntos que debe tener en cuenta Colombia en negociación con EE.UU. según Amcham
María Claudia Lacouture, preisdenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, hizo un análisis sobre los aranceles impuestos por Trump.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Lunes, 14 de Abril de 2025

Expectativa permanente será la que mantenga la negociación que tendrá el Gobierno de Gustavo Petro con su homólogo de los Estados Unidos, Donald Trump, en busca de reducir o eliminar el arancel que impuso el mandatario norteamericano a todos aquellos países que le venden a su país.

Ante ese escenario la presidenta de la Cámara Colombia Americana (AmCham) Colombia, María Claudia Lacouture, hizo un análisis de cómo será ese proceso, “tanto las órdenes ejecutivas como las declaraciones del presidente Donald Trump han dejado claro que los aranceles buscan abrir una puerta a la negociación”.

Precisa la dirigente gremial que “como en toda negociación, es fundamental entender que está realmente sobre la mesa y cómo podemos encaminar el proceso hacia un resultado positivo para Colombia”.

Para Lacoutiere, “Colombia parte de unas ventajas que es importante resaltar. Primero tenemos un acuerdo comercial vigente que ha demostrado ser beneficioso para ambos países. Segundo, Estados Unidos tiene un superávit comercial con Colombia. Tercero, nuestra oferta exportadora es complementaria, no sustituye los productos estadounidenses, lo que significa que no representamos una amenaza para su producción local”.


Puede leerAtención: Iván Mordisco habría sido abatido durante un operativo, esto se sabe


 

Advierte la directora de Amcham que “hay que tener en cuenta que hay temas claves que generan inquietudes e irritantes. “Con Estados Unidos se han planteado más de 10 puntos pendientes y seguramente serán puntos de partida para priorizar en los procesos que se requieren, que logre que Colombia entre a una negociación. Se incluyen temas como la certificación de autopartes, el impuesto ad valorem, a la importación de leche en polvo, el cumplimiento de compromisos en propiedad intelectual, la lucha contra la falsificación de productos y el impuesto por presencia económica significativa entre”.

Concluye que “los avances concretos en estos puntos serán determinantes para que Colombia pueda entrar en una negociación que le permita excluir o reducir ese arancel del 10%. Para lograrlo también es importante un trabajo mancomunado entre el sector público y el sector privado. Esta es la mejor estrategia para defender el acceso preferencial al mercado estadounidense y proteger el empleo de la inversión en Colombia”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día