Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
A las consultas interpartidista les va llegando la hora de definirse
Las consultas interpartidistas que se realizarán en marzo del otro año ya empezaron a tomar fuerza en su constitución, por ahora es claro que los sectores de derecha y la izquierda optarán por ese mecanismo.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 9 de Noviembre de 2025

Aunque en Colombia su organización electoral está fundada en que el Presidente de la República se escoge en dos vueltas cada cuatro años, la primera tradicionalmente en el último domingo de mayo y la segunda, de ser necesario, 20 días después en junio, lo cierto es que en la realidad actual el país vive las llamadas primarias, al estilo de lo que pasa en los Estados Unidos.

Esas primarias las autorizó la ley por medio de las llamadas consultas interpartidistas, en las cuales hacen una alianza un grupo de candidato de una misma tendencia con el objetivo de sacar entre ellos a uno solo que vaya a la primera vuelta.

Aunque suene un poco técnico y complejo para entenderlo, lo cierto es que ese mecanismo fue el que catapultó hace cuatro años a Gustavo Petro para que ganara la carrera presidencial y sacara del poder a la derecha.

Petro dio un paso muy definitivo en esa consulta interpartidista, sacó más de cuatro millones, mientras que la sorpresa en ese momento fue la líder afro y derechos humanos, Francia Márquez, quien con más 800 mil votos se convirtió a la postre en la vicepresidente de la República.

Y es que en ese momento, en marzo de 2022 se dio también una consulta de derecha en la cual ganó Federico Gutiérrez, quien en la primera vuelta fue el gran derrotado al ser vencido por el empresario santandereano Rodolfo Hernández, quien pese a haber sido la sorpresa electoral, en la segunda vuelta no le alcanzó para ganarle a Petro.

Ese modelo de las consultas interpartidistas llegó para no irse, de ahí que hace menos de un mes el Pacto Histórico, en el cual se están aglutinando la mayoría de los partidos de izquierda, fue a lo que se ha llamado la primaria del petrismo, una consulta interna en la que el ganador fue el senador Iván Cepeda con 1,5 millones de votos, seguido de la exministra de Salud, Carolina Corcho con 670 mil votos, en una competencia que se dio sobre quién será el que tome la posta del progresismo de izquierda.


Lea aquí: Hinchas lloran a su ‘hermano de cancha’ asesinado en Bellavista, en Cúcuta


El presente

Para las elecciones del 2026 ya está claro que la fórmula de las consultas interpartidistas se repetirá, aunque se habla que podrían ser tres, lo definitivo es que al menos son dos, la del petrismo y la derecha que hoy por hoy es la fuerza de la oposición al gobierno del progresismo.

La de la izquierda es tal vez la que más clara está de cómo se integrará y quiénes irán a la misma. A la consulta del Frente Amplio llegarán aquellos candidatos que han sido cercanos al presidente Petro o que son afines a la ideología del progresismo, es decir, la centro izquierda.

Como era de esperarse el que ya salió a pedir definiciones de la misma es el candidato del petrismo, Iván Cepeda, quien en una declaración acompañado de los pesos pesados de su partido llamó a la unidad en torno a la consulta del Frente Amplio.

“Esta es nuestra invitación a conformarlo para la consulta de marzo y las elecciones de 2026. Desde que surgimos a la vida política hemos querido buscar la gran convergencia de voluntades para provocar un cambio de época. Por eso nos denominamos así, Pacto Histórico, por eso hoy lanzamos un llamado y formulamos una cordial invitación a todas las fuerzas, partidos, corrientes, movimientos políticos y sociales para que busquemos la conformación de un gran Frente Amplio para seguir en el proceso de transformación de la sociedad colombiana y superar definitivamente su división como nación”, indicó en su llamado.

Según Cepeda, “queremos que el Frente Amplio se convierta en una convocatoria abierta a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales para realizar un diálogo nacional que pueda construir un gran acuerdo por la democracia, la equidad, la justicia social, la paz y la reconciliación”.

Resaltó que “el Frente Amplio no será un pacto de élites ni electoral ni un acuerdo de poderosos. Será un proceso participativo enraizado en la voluntad de las ciudadanías del poder constituyente, las bases, los territorios, los sectores productivos de la economía, la diversidad de sensibilidades políticas que nos permita decidir con libertad sobre el rumbo del país”.

En marzo a esta consulta llegarán el candidato Iván Cepeda; la senadora Clara López, el exgobernador de Magdalena, Carlos Caicedo; el excanciller de este gobierno, Luis Gilberto Murillo; el exgobernador y exembajador de Colombia en Argentina, Camilo Romero, y el que sería el gran contrincante de Cepeda, el exsenador y exembajador Roy Barreras.

La presencia de Barreras se daría con el aval de un socio del presidente Petro, el Partido de La U, el cual al no encontrar que un candidato suyo pudiera tener opción en la consulta de la derecha se fue para el Frente Amplio.

Por ahora lo claro es que al interior de La U esa posibilidad que es casi una realidad, ha suscitado división, el senador y precandidato presidencial, Alfredo de Luque, sostuvo que “el Partido de la U no va al Frente Amplio, vamos a concentrarnos en la conformación de sus listas y más adelante tomaremos decisiones presidenciales, por ahora nos interesa tener una bancada fuerte y más grande en el Congreso”.

Su declaración llevó a que los codirectores Clara Luz Roldán y Alexander Vega, salieran a decir que por ahora no se ha tomado ninguna decisión de ir a una u otro consulta en marzo, “el Partido de la U no ha tomado la decisión de integrar coalición alguna y rechazamos categóricamente que se nos vincule en alguna de ellas. Respetamos los procesos que adelantan todos los partidos y solicitamos que se respeten nuestros tiempos, evaluaciones y deliberaciones internas para la toma de decisiones. Reafirmamos nuestro compromiso con la unidad del país y el trabajo político libre de polarización”.

La incertidumbre es si a esta consulta podría llegar la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, quien por ahora es candidata independiente y por firmas.

La misma duda de si estará acá en esta consulta o en una de centro la tiene el exministro del Interior Juan Fernando Cristo, quien en esta oportunidad no se identificaría con la consulta del centro, en donde tiene muchas confrontaciones con varios de sus miembros.Para las elecciones del 2026 ya está claro que la fórmula de las consultas interpartidistas se repetirá, aunque se habla que podrían ser tres, lo definitivo es que al menos son dos, la del petrismo y la derecha que hoy por hoy es la fuerza de la oposición al gobierno del progresismo.

La de la izquierda es tal vez la que más clara está de cómo se integrará y quiénes irán a la misma. A la consulta del Frente Amplio llegarán aquellos candidatos que han sido cercanos al presidente Petro o que son afines a la ideología del progresismo, es decir, la centro izquierda.

Como era de esperarse el que ya salió a pedir definiciones de la misma es el candidato del petrismo, Iván Cepeda, quien en una declaración acompañado de los pesos pesados de su partido llamó a la unidad en torno a la consulta del Frente Amplio.

“Esta es nuestra invitación a conformarlo para la consulta de marzo y las elecciones de 2026. Desde que surgimos a la vida política hemos querido buscar la gran convergencia de voluntades para provocar un cambio de época. Por eso nos denominamos así, Pacto Histórico, por eso hoy lanzamos un llamado y formulamos una cordial invitación a todas las fuerzas, partidos, corrientes, movimientos políticos y sociales para que busquemos la conformación de un gran Frente Amplio para seguir en el proceso de transformación de la sociedad colombiana y superar definitivamente su división como nación”, indicó en su llamado.

Según Cepeda, “queremos que el Frente Amplio se convierta en una convocatoria abierta a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales para realizar un diálogo nacional que pueda construir un gran acuerdo por la democracia, la equidad, la justicia social, la paz y la reconciliación”.

Resaltó que “el Frente Amplio no será un pacto de élites ni electoral ni un acuerdo de poderosos. Será un proceso participativo enraizado en la voluntad de las ciudadanías del poder constituyente, las bases, los territorios, los sectores productivos de la economía, la diversidad de sensibilidades políticas que nos permita decidir con libertad sobre el rumbo del país”.

En marzo a esta consulta llegarán el candidato Iván Cepeda; la senadora Clara López, el exgobernador de Magdalena, Carlos Caicedo; el excanciller de este gobierno, Luis Gilberto Murillo; el exgobernador y exembajador de Colombia en Argentina, Camilo Romero, y el que sería el gran contrincante de Cepeda, el exsenador y exembajador Roy Barreras.

La presencia de Barreras se daría con el aval de un socio del presidente Petro, el Partido de La U, el cual al no encontrar que un candidato suyo pudiera tener opción en la consulta de la derecha se fue para el Frente Amplio.

Por ahora lo claro es que al interior de La U esa posibilidad que es casi una realidad, ha suscitado división, el senador y precandidato presidencial, Alfredo de Luque, sostuvo que “el Partido de la U no va al Frente Amplio, vamos a concentrarnos en la conformación de sus listas y más adelante tomaremos decisiones presidenciales, por ahora nos interesa tener una bancada fuerte y más grande en el Congreso”.

Su declaración llevó a que los codirectores Clara Luz Roldán y Alexander Vega, salieran a decir que por ahora no se ha tomado ninguna decisión de ir a una u otro consulta en marzo, “el Partido de la U no ha tomado la decisión de integrar coalición alguna y rechazamos categóricamente que se nos vincule en alguna de ellas. Respetamos los procesos que adelantan todos los partidos y solicitamos que se respeten nuestros tiempos, evaluaciones y deliberaciones internas para la toma de decisiones. Reafirmamos nuestro compromiso con la unidad del país y el trabajo político libre de polarización”.

La incertidumbre es si a esta consulta podría llegar la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, quien por ahora es candidata independiente y por firmas.

La misma duda de si estará acá en esta consulta o en una de centro la tiene el exministro del Interior Juan Fernando Cristo, quien en esta oportunidad no se identificaría con la consulta del centro, en donde tiene muchas confrontaciones con varios de sus miembros.

Se fortalece la oposición 

La otra consulta que está definida es la de derecha o la oposición, esto porque los partidos y candidatos que llegarán a la misma en marzo de 2026 han sido fuertes críticos al presidente Petro desde el inicio de su mandato y que hoy por hoy le tienen casi que bloqueada la agenda en el Congreso de la República.

Pero son dos los dirigentes que se han echado encima en los últimos días la consulta interpartidista de derecha, los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria. Ambos ratificaron que esa votación se dará con la participación de varios partidos y candidatos.

Por partidos es fijo que estará el Centro Democrático, el cual sacará su candidato de una encuesta; el Partido Conservador, que podría tener al senador Efraín Cepeda; Cambio Radical, que por ahora tiene como su principal carta al exvicepresidente Germán Vargas Lleras.

La ‘consistencia’ de esta consulta tuvo además en la semana que termina un momento determinante, estos partidos decidieron abrir la misma a la presencia de los candidatos independientes de derecha y que son abiertamente antipetistas.

La apuesta del uribismo, liberalismo, conservatismo y el vargasllerismo es que puedan llegar a la consulta candidatos como Abelardo de La Espriella, quien apareció esta semana, tras conocerse la primera encuesta, como el candidato de la derecha con mayor favorabilidad.

El controvertido aspirante por ahora ha dicho que seguirá sólo y adelante, pero no descarta que pueda pactar su llegada.

Dos nombres más que se aproximan a esta consulta son el del exministro de la Defensa Juan Carlos Pinzón, de quien se asegura que es el verdadero candidato que tendría el expresidente Uribe para las presidenciales del otro año. También está la candidata Vicky Dávila, quien sigue haciendo su campaña como independiente y por firmas, sin embargo en los sondeos ha empezado a ceder terreno.

La consulta de la derecha además buscaría a otros candidatos que son de centro pero cercanos a la derecha. Por ejemplo el presidente y precandidato del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, no descarta que pueda ir a participar en esa consulta, pero advierte que todo dependerá de compromisos claros que tengan los expresidentes Gaviria y Uribe.

Lo paradójico es por ahora una consulta interpartidista de centro no está muy definida, siendo paradójico frente al resultado de la más reciente de Cifras y Conceptos, en la cual se indica que el centro es la primera fuerza política del país, por encima de la derecha y la izquierda.

Por ahora esa consulta se mueve al interior de un grupo de 40 partidos y movimientos políticos que se unieron para lanzar la Alianza por la Libertad, la Moral y la Acción (Alma), partidos que han estado en la izquierda, centro y derecha, como por ejemplo el exministro de las TIC Mauricio Lizcano, quien está recogiendo firmas y se matriculó en este bloque.

Otras fuerzas políticas allí son la Liga de Gobernantes Anticorrupción (creada por Rodolfo Hernández), la Alianza Democrática Amplia (ADA, ex Pacto Histórico) y la Alianza Social Independiente (ASI).

También con el propósito de ir a una consulta de centro en marzo están el grupo de candidatos David Luna, Daniel Oviedo, Mauricio Cárdenas y el propio Juan Manuel Galán, quien si bien ha tenido contactos con los organizadores de la consulta de derecha, se identifica más con la de centro.

La suerte del excandidato y exgobernador Sergio Fajardo es igualmente una duda sobre cómo competirá en las elecciones presidenciales, es decir, si va a una consulta de centro o incluso la de derecha o si se mantiene sólo hasta la primera vuelta.

Fajardo por ahora es la figura de centro mejor calificada según las encuestas.

El grupo de los ex gobernadores que integran Héctor Olimpo Espinosa, Aníbal Gaviria y Juan Guillermo Zuluaga, además del exalcalde de Bucaramanga Juan Cárdenas, también sacarán entre ellos su candidato presidencial, pero en lo que no se han puesto de acuerdo es si van con la consulta de derecha o la de centro, esta última no les anima tanto porque tiene participación de petristas.

Lo cierto es que será el otro mes cuando deberán quedar reportadas ante el CNE las consultas interpartidistas que se realizarán el domingo 8 de marzo, que será a la par de las elecciones de Senado y Cámara.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día