Una carta enviada por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) a diversos medios de comunicación ha desatado fuertes críticas y cuestionamientos sobre un posible abuso institucional que atentaría contra la independencia editorial y la libertad de prensa.
¿Qué pide la CRC en la carta?
El documento, firmado por Zoila Vargas Mesa como coordinadora ejecutiva de la entidad, solicita a los medios que entreguen:
• Las políticas internas, directrices o prácticas que aplican para garantizar que sus contenidos informativos y noticiosos cumplan con criterios de imparcialidad, objetividad y veracidad.
• Los soportes documentales de reuniones, comités o consejos editoriales, manuales o reglamentos de toma de decisiones editoriales.
• Información sobre mecanismos de capacitación, autorregulación y criterios para la selección de temas, fuentes y enfoques.
• En la carta se advierte que el “incumplimiento de esta solicitud podrá dar lugar a la adopción de medidas administrativas correspondientes, conforme a lo previsto en la ley”.
Reacciones inmediatas del sector periodístico y político
La carta ha sido recibida con alarma en el gremio de los medios. Varios directivos y periodistas han interpretado la solicitud como una forma de intromisión estatal al manejo editorial, un riesgo de censura disfrazada bajo tecnicismos regulatorios.
El presidente Gustavo Petro se pronunció rápidamente, calificando la medida como un intento de censura. En su cuenta de X afirmó que la CRC estaría actuando “de acuerdo con el fallo que un magistrado del Consejo de Estado expidió para censurarme”, y advirtió que no solo sería amenazado él, sino “toda la prensa que use el espectro electromagnético”.
La Comisión, por su parte, ha respondido con una suerte de retractación. En un comunicado, aclaró que no impondrá sanciones a los medios que no remitan la información y que su objetivo era recopilar experiencias sobre pluralismo y buenas prácticas informativas, no regular líneas editoriales.
Lea aquí: La "omisión" de la CRC que permitió a Petro abusar de la televisión, según fallo
Ajustes y matices de la CRC tras la controversia
• La CRC anunció que elaborará un nuevo documento aclaratorio, donde se comprometerá a respetar derechos fundamentales como la reserva de la fuente periodística.
• Aseguró que el requerimiento inicial fue de carácter voluntario y pedagógico, no coercitivo.
• La comisionada Andrea Muñoz Gómez afirmó que la iniciativa apunta a “conocer cómo se garantiza la imparcialidad y protección de audiencias” y no a imponer normas sobre los procesos editoriales.
Este episodio ocurre en medio de una tensión entre medios y poderes del Estado respecto a la regulación de alocuciones presidenciales. El Consejo de Estado —en una reciente decisión— ordenó limitar el uso de alocuciones de orden público y exigió reglas claras frente a su transmisión.
La CRC —de acuerdo con la ley colombiana de telecomunicaciones y comunicaciones— tiene facultades de inspección, vigilancia y control sobre los servicios de comunicaciones y contenidos audiovisuales. Pero esas atribuciones están acotadas: no pueden sobrepasar garantías constitucionales ni vulnerar la autonomía editorial.
Si el Estado accede a que los medios revelen sus criterios internos, las decisiones periodísticas podrían quedar condicionadas o vigiladas por entes públicos.
La posibilidad de sanciones administrativas crea un efecto intimidatorio, incluso si la solicitud es formalmente voluntaria.
Aclaración por parte de la Comisión de Regulación de Comunicaciones
Tras la polémica generada por la carta de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, (CRC), la entidad dijo que se enviará una nueva misiva donde aclare que de ningún modo se quieren vulnerar temas como la reserva de la fuente y generar dificultades para los medios de comunicación.
“Nosotros no estamos buscando por parte de ninguna de las asociaciones generar ningún tipo de dificultades en el ejercicio del que hacer en los diferentes medios, ni de los operadores cuando se trata de las competencias propias de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones”, aseguró Lina María Duque, comisionada de Comunicaciones.
La comisionada de Contenidos Audiovisuales, Andrea Muñoz, mencionó que lo que busca la CRC es conocer buenas prácticas de Imparcialidad en los medios de televisión, pero no censurar, ni sancionar por ningún tipo de contenido.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.