“Eso no lo resuelve con plata, lo resuelve solo con respeto de las capacidades técnicas y científicas fuera de elementos ideológicos. Escuche a los técnicos, no a los activistas”, añadió Bermont.
Petro, de otro lado, aprovechó su extenso mensaje para repartir la culpa entre sus opositores y a la no aprobación de la reforma a la Salud.
“La gobernadora del Tolima (Adriana Matiz) no nos ha ayudado, y no ha girado dineros de la gobernación para ayudar a detener el virus (...) La inexistencia de prevención es nuestra principal debilidad. Por eso era nuestra principal prioridad en la reforma a la salud no aprobada”, remató el presidente.
La gobernadora Matiz afirmó que desde noviembre del año pasado en el departamento del Tolima se decretó la emergencia pública por la fiebre amarilla y que, además, desde octubre venían realizando un puesto de mando unificado para estos temas con el Ministerio de Salud.
“Hemos realizado los Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo con todas las autoridades (hay actas), contratamos nuestros equipos de despliegue a todos los municipios, y llevamos a hoy más de 100 mil vacunas aplicadas, acompañados de la Organización Panamericana de la Salud”, señaló la gobernadora del Tolima.
La funcionaria le recordó al presidente que fue él (durante el Consejo de Ministros del pasado 26 de marzo) quien afirmó que el brote de fiebre amarilla había ocurrido solo en unos “micos” y que ya estaba controlado
Al decretar las emergencias económica y sanitaria, el Gobierno Nacional podrá destinar recursos de manera más ágil, evitando trámites y licitaciones.
En el pasado ya lo ha hecho, decretando un estado emergencia económica en La Guajira (2023) y otro de conmoción interior en la región del Catatumbo (enero de 2025), sin que a la fecha se hubieran solucionado los problemas que las generaron.
Medidas frente a la emergencia
El Ministerio de Salud destinó 23.003 millones de pesos para intensificar la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla, enfocándose en municipios de alta incidencia. Jaramillo anunció la reactivación de controles en aeropuertos y terminales, exigiendo el certificado de vacunación a viajeros provenientes de países con brotes, como Brasil y Perú.
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá reportó que, aunque la capital no es endémica, recibe casos de regiones afectadas, por lo que habilitó 15 puntos permanentes de vacunación gratuita.
Jaramillo cerró su intervención invitando a las familias a proteger a sus hijos mediante la vacunación, subrayando que las dosis están disponibles sin costo para todos, incluidos los migrantes.
“La salud de los niños es una prioridad que nos une como sociedad”, concluyó el ministro, insistiendo en que la inmunización es la herramienta más efectiva contra enfermedades prevenibles como la fiebre amarilla.
Con información de El Colombiano
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .