El pasado 8 de septiembre se celebró la décima edición del Premio Caracol a la Protección del Medio Ambiente, un reconocimiento que destaca proyectos con impacto socioambiental en biodiversidad y conservación de especies en Colombia.
En esta ocasión, cuatro programas fueron galardonados en las categorías de empresas grandes y medianas, pequeñas y microempresas, ONG y asociaciones comunitarias.
La ceremonia se consolidó como un espacio que visibiliza el trabajo de organizaciones que, desde distintas regiones, promueven la sostenibilidad.
Los finalistas fueron seleccionados por un comité técnico integrado por la Wildlife Conservation Society (WCS), Conservación Internacional y el equipo de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Caracol Televisión.
Lea: ¡Otro récord! Shakira es la artista latina más premiada en la historia de los MTV Video Music Awards
El jurado estuvo compuesto por figuras de alto nivel científico y ambiental: Mauricio Díaz Granados, director científico y decano del Jardín Botánico de Nueva York; Hernando García, director del Instituto Humboldt; y Luis Olmedo, director general de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Los ganadores recibieron 250 millones de pesos en pauta publicitaria en Caracol Televisión y 50 millones en Blu Radio, con el fin de amplificar sus iniciativas y generar mayor conciencia pública.
Conservación en el bosque seco tropical
En la categoría de empresas grandes y medianas, el premio fue otorgado a Carbones del Cerrejón Limited, por su programa de rehabilitación y protección de especies amenazadas en el bosque seco tropical.
Conozca: ¡Hay segunda parte! Filtran otro video sexual de Beéle e Isabella Ladera
En un corredor biológico de más de 25.000 hectáreas, que conecta la Sierra Nevada de Santa Marta con la Serranía del Perijá, biólogos y veterinarios trabajan en la recuperación de jaguares, pumas, hicoteas y caimanes de aguja.
Luis Francisco Madriñán, representante de la compañía, destacó que la labor involucra a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
“Estamos recuperando un corredor de conectividad que ha permitido el regreso de más de 600 especies, incluido el jaguar, extinto localmente en La Guajira y hoy nuevamente presente”, afirmó.
Tecnología y saberes ancestrales
En la categoría de empresas pequeñas y microempresas, el reconocimiento fue para Savimbo Colombia S.A.S., que integra el conocimiento indígena y campesino con herramientas tecnológicas.
Le puede interesar: ‘Toy Story’: la película que cambió el mundo de la animación regresa a las salas
Su trabajo consiste en rastrear y monitorear especies como el jaguar, el oso de anteojos y el águila mediante cámaras trampa, drones y sistemas satelitales. Estas acciones permiten evaluar la salud de las poblaciones y el estado de los ecosistemas, involucrando activamente a comunidades locales.
El cóndor, símbolo nacional protegido
En la categoría ONG, el galardón fue entregado a la Fundación Parque Jaime Duque por su programa de conservación del cóndor de los Andes.
La iniciativa combina la reintroducción de aves rescatadas con acciones comunitarias de reconversión productiva, como la ganadería sostenible y la producción artesanal.
Lea además: Ela Conem dará su primer show internacional en México en el Coca-Cola Food Fest
Rafael Torres, representante de la fundación, resaltó el papel de las comunidades del páramo de Almorzadero. “Ellos mismos crearon la Asociación de Campesinos Coexistiendo con el Cóndor, entendiendo que es posible convivir con esta especie. Hoy contamos con una población creciente y un logro histórico: el nacimiento de ‘Rafiki’, el primer cóndor incubado con éxito bajo condiciones artificiales”, explicó.
Turismo comunitario en el Lago de Tota
Finalmente, en la categoría de asociaciones comunitarias, la ganadora fue la Red Fenológica de Aves y Turismo Comunitario con Propósito del Lago de Tota (UAQUE). Su proyecto se centra en la protección de aves en peligro de extinción, como el cucarachero de pantano, mediante monitoreo científico, educación ambiental y turismo sostenible.
Con estas estrategias buscan concienciar a las comunidades y generar alternativas económicas que reduzcan la presión sobre los ecosistemas.
La décima entrega del Premio Caracol dejó en evidencia la diversidad de enfoques con los que distintos actores trabajan por la conservación ambiental en Colombia: desde empresas que restauran corredores biológicos, hasta comunidades que combinan tradición y turismo para proteger especies únicas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.