Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Colombia se adhiere oficialmente a la Ruta de la Seda de China
Aunque los efectos comerciales ya entraron en vigencia, hay una serie de memorandos entre ministerios que deben desarrollarse.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 14 de Mayo de 2025

El presidente, Gustavo Petro, y su homólogo chino, Xi Jinping, se reunieron en el Gran Salón del Pueblo, ubicado en el lado oeste de la Plaza de Tiananmén, en Pekín, para firmar la adhesión de Colombia a la Nueva Ruta de la Seda.

Durante el encuentro, ambas naciones firmaron el acuerdo del plan de cooperación para la adhesión de Colombia a la Nueva Ruta de la Seda. El Gobierno aseguró que no es un tratado, ni un memorando de entendimiento, ni un documento con obligaciones legales.

"Tampoco se trata de una adhesión a un acuerdo internacional. Su carácter es no vinculante: cada proyecto que surja será evaluado caso por caso, por ambas partes", explicó la Cancillería.

Son cinco los puntos en los que este plan buscará trabajar el desarrollo en la cooperación entre Colombia y China: transición energética, agroindustria, reindustrialización del sector salud, inteligencia artificial e infraestructura tecnológica, y movilidad. Este plan también contempla financiamiento en condiciones concesionadas y cooperación no reembolsable.

Durante su encuentro con los medios, el presidente Gustavo Petro dijo que este plan tiene énfasis en bienes materiales del litoral pacífico.

"Es donde tenemos un problema de producción de cocaína, el más alto del mundo y necesitamos sustituir esa economía y China nos ayudaría por el tamaño de su mercado en términos de camarón, hay que desarrollar nuestra flota pesquera, en términos de atún, de maderas, de reforestación y uso comercial de la madera, coco, y otros productos como el cacao y café, que ya tienen cierta fama en China".


Lea aquí: Con un apoyo sorpresivo, Gobierno está cerca de acariciar la Consulta Popular


Agregó: "Eso podría ayudarnos a transformar completamente el litoral pacífico, olvidado por siglos en Colombia, potenciar sus puertos. Ya hay una ruta comercial, nosotros no estamos haciendo acuerdos militares, nuestras relaciones se fundan en la paz. Hay una primera ruta comercial, entre Shanghai y el Puerto de Buenaventura, ojalá eso se llene de barcos".

El jefe de Estado además aseguró que en el corto plazo espera que Colombia llene el déficit que tiene el país con China cada año. "Si lo lográsemos, que implica más exportaciones a China, una cuantía importante, un flujo de capital productivo de China a Colombia, sería un país muy próspero porque su déficit comercial se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos".

Frente a las críticas que diferentes gremios como la Andi, Amcham o Fenalco realizaron, dijo que el destino de Colombia es ser cosmopolita y universal, no "quedarse encerrado en la parroquia".

"A veces perdemos la oportunidad. ¿Cómo es posible que tenga un déficit de US$10.000 millones con este país? ¿Qué se la pasaron haciendo de décadas de tener embajada en China? No es posible que desarrollemos inteligencia artificial, que no tengamos un sistema educativo público tan atrasado que no logramos nosotros mismos desarrollar. Por estarnos quedando en la parroquia nos estamos quedando de ser vanguardia de la humanidad", dijo.

Respecto a las críticas de Estados Unidos frente a la decisión dijo que espera que ese país permita ser socio 'de tú a tú'. "Ya hemos puesto 200.000 colombianos muertos tratando de impedir que la cocaína llegue a su territorio. Eso vale mucho para la sociedad colombiana y los EE.UU. debe tener el respeto hacia esas vidas humanas, por lo que hicimos por ellos".


Conozca: Por los costos y considerarla populista, la oposición rechaza la Consulta Popular


"Hemos dado el paso más audaz en décadas. La firma de este plan de cooperación abre un horizonte de infinitas oportunidades en comercio, inversión y turismo. No hay marcha atrás: Colombia se abre con determinación al mundo", dijo la canciller Laura Sarabia a través de su cuenta de X.

Aún no se publican los detalles de lo que será el acuerdo de cooperación, como los requerimientos que gremios como Amcham pidieron conocer antes de la firma. Otras agremiaciones como Fenalco y la Andi también consideraron como "inconveniente" la decisión.

Colombia ahora es el país número 23 de Latinoamérica y el Caribe que firmó un acuerdo de cooperación para unirse a la Nueva Ruta de la Seda. De los 26 estados soberanos con los que la nación asiática tiene relaciones diplomáticas solo Brasil, México y Panamá no se han adherido.

Desde la semana pasada el primer mandatario afirmó que viajaría a la cuarta reunión ministerial del Foro Celac - China con el objetivo de adherirse a la iniciativa que el presidente Xi Jinping propuso desde 2013, y durante un discurso aseguró que hablaría "de tú a tú" con el gigante asiático para negociar.

Si bien Colombia es el quinto socio comercial de China en América Latina y el Caribe, una región con la que tuvo un intercambio de bienes de US$500.000 millones durante 2024, el déficit comercial con esa nación asiática es de alrededor US$12.000 millones.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día