Acemi publicó su más reciente boletín “Salud en Cifras” sobre la evolución del gasto en medicamentos en Colombia entre 2021 y 2024, que abordó tanto el privado como el público en ese periodo de tiempo. Allí, advierten que el público podría cerrar en $19,4 billones y su comportamiento refleja un crecimiento promedio del 6,3 % anual en esos años.
En el análisis se ocuparon del gasto en medicamentos para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, que continúa en ascenso dentro del sistema de salud de Colombia, pues representa entre el 9,3 % y 9,6 % del total del gasto en medicinas financiados con recursos públicos. Esta cifra los sitúa como el segundo grupo terapéutico con mayor participación, solo superado por los que se usan para el tratamiento del cáncer.
En ese sentido, señalaron que en 2023 se destinaron más de $1,6 billones a medicamentos para diabetes, mientras que en 2024 (con corte al tercer trimestre) la cifra estimada supera los $1,3 billones. De este gasto, aproximadamente el 84 % corresponde a hipoglucemiantes orales, entre los cuales destacan la metformina —con un gasto de $152.000 millones— y las combinaciones como metformina con empagliflozina —con $115.000 millones—.
Léase también: Laura Sarabia renuncia a su cargo de Canciller
Dentro del grupo de inhibidores de la DPP-4 (dipeptidil peptidasa) se destacan la linagliptina y la sitagliptina, con gastos reportados de $105.000 millones y $66.000 millones, respectivamente. La presencia de estas moléculas en los primeros lugares del listado de medicamentos más vendidos por el canal institucional (los que se entregan por prescripción de la EPS a la que el paciente esté afiliado) muestra su rol central en el tratamiento ambulatorio de la diabetes tipo 2.
Entre tanto, las insulinas y sus análogos representan menos del 16 % del gasto total en fármacos para diabetes. Esto equivale a una inversión que oscila entre $214.000 millones y $253.000 millones para 2023 y 2024, lo cual contrasta con la alta prevalencia de pacientes que requieren terapia con estos componentes por falla en el control glucémico con antidiabéticos orales.
Uno de los medicamentos más representativos por volumen de ventas en 2023 fue la empagliflozina, un inhibidor del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (SGLT-2) que se consolidó como el segundo fármaco más vendido por valor en el país, superando a otras moléculas de alto costo. Su participación en el gasto general fue de 1,7 %, con un comportamiento que refleja la preferencia clínica por esta clase de fármacos por sus beneficios cardiovasculares adicionales.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficiosen https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.