Ubicada en Popayán, Cauca, la escuela agroambiental Amalaka ha sido reconocida como una de las instituciones educativas más sostenibles de Latinoamérica.
Durante más de 30 años, ha funcionado dentro de la Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) Amalaka (https://www.amalaka.org/), promoviendo la conservación, la agroecología y el respeto por el entorno natural.
Sin embargo, este proyecto educativo único enfrenta una amenaza significativa: La construcción de la doble calzada Popayán–Santander de Quilichao, parte del proyecto de infraestructura 4G, amenaza con intervenir 8.843 m² de los 125.100 m² que conforman la reserva.
Esta área alberga 185 especies de aves, ranas endémicas, reptiles y mamíferos, muchos de ellos en peligro de extinción o bajo protección especial. Además, se pondrían en riesgo nacimientos de agua y zonas de restauración ecológica fundamentales para la comunidad educativa y el ecosistema local.
Puede leer: Un detalle en la mascota de Frisby le permitiría a la marca colombiana ganar litigio con empresa española
Esta situación ha generado preocupación entre quienes defienden la permanencia de la escuela, así como llamados de atención sobre la importancia de proteger espacios que integran educación y sostenibilidad.
Aunque la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) señaló hace unos meses que las instalaciones del colegio no se verán afectadas, la comunidad de Amalaka sostiene que el impacto va más allá de las instalaciones, ya que compromete el entorno natural que es esencial para su modelo educativo y la vida de las especies que habitan la reserva.
Ante esta situación, Amalaka ha propuesto alternativas al trazado de la vía que evitarían la afectación directa a la reserva. Estas propuestas incluyen modificaciones en el diseño del proyecto que permitirían preservar el ecosistema sin detener el desarrollo de la infraestructura vial.
Además, han solicitado a las autoridades considerar estas alternativas y abrir espacios de diálogo para encontrar soluciones que protejan tanto el medio ambiente como los derechos educativos y culturales de la población.
La situación de Amalaka ha generado preocupación a nivel nacional e incluso, internacional, con múltiples voces que se suman al llamado de proteger esta institución y su entorno natural, por lo que, se ha generado una campaña, para recolectar firmas y enviar una petición que evite la construcción de esta vía.
Para unirse a esta causa, los interesados pueden ingresar a la página oficial https://www.amalaka.org/ o a través de su cuenta de Instagram (https://www.instagram.com/reservanaturalamalakacauca/) y dejar su firma.