Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Alertan ‘pandemia’ por problemas de salud mental en los colegios
287 menores de edad acabaron con su vida en 2024, en Colombia.
Authored by
Image
Hugo González Correa
Domingo, 9 de Noviembre de 2025

En los colegios de Colombia no solo se enfrentan retos académicos, sino también una crisis mucho más profunda relacionada con el deterioro de la salud mental. Datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), del año pasado, advierten que cerca de la mitad de los niños, niñas y adolescentes del país presentan algún tipo de afectación emocional o psicológica.

Lo anterior significa que casi uno de cada dos estudiantes vive con ansiedad, depresión, estrés o miedo a la exclusión, emociones que muchas veces son malinterpretadas como pereza o falta de interés por estudiar. La organización internacional impulsa en el país la campaña “Abraza tu mente: de salud mental sí hablamos”, una iniciativa que busca romper el silencio y los estigmas que aún persisten en torno a este tema durante la infancia y la adolescencia.

“Si no atendemos la salud mental de los niños y adolescentes, debilitamos su capacidad de aprender, crear vínculos y aportar al mundo”, explicó Tanya Chapuisat, representante de Unicef en Colombia.

La agencia de la ONU creada en 1946 para proteger los derechos y el bienestar de los niños y niñas del mundo, ha puesto especial atención en el país, porque el porcentaje de menores con afectaciones emocionales es considerablemente más alto que el promedio mundial, que se ubica en el 14 %.

El fenómeno preocupa no solo por su magnitud, sino también por su evolución. En el primer semestre de 2025, más de mil personas se quitaron la vida en el país, varias de ellas menores de edad.

Según cifras de Medicina Legal 166 hombres y 121 mujeres, menores de edad, acabaron con su vida en 2024 en el país. Entre las causas más frecuentes se encuentran el acoso escolar, la presión académica, la violencia intrafamiliar y el miedo al fracaso.

 Las secuelas que dejó el confinamiento vivido en 2020 y 2021, a causa de la pandemia del coronavirus, las condiciones difíciles que afrontan buena parte de las familias cucuteñas, y una sensación creciente de desesperanza y no futuro, se volvieron factores claves que inciden directamente en la salud mental de los menores.


Lea aquí: ¿Están cazando a los tinteros? El confuso crimen contra Moisés y Carolina, en el barrio Chapinero, de Cúcuta


“Estamos pegados al techo, usando todas las estrategias posibles y buscando ayuda, pues ya parece un fenómeno de salud mental tremendamente complejo”, comentó un rector cucuteño, que tuvo en su institución un caso de suicidio.

En Cúcuta, según la psicóloga Nidia Johanna Bonilla Cruz, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar, hay otros factores que afectan la salud mental como el abuso sexual infantil, la violencia intrafamiliar, problemas socioeconómicos, discriminación, exclusión, el consumo de sustancias psicoactivas y el acoso escolar. Así mismo, la falta de acceso a servicios de apoyo de calidad en salud mental.

Señales de alerta

En diálogo con La Opinión, la psicóloga escolar Natalia Cortés compartió cinco señales claves que pueden ayudar a padres y docentes a detectar a tiempo un posible problema emocional en los estudiantes:

Quejas somáticas frecuentes: dolores de cabeza o de estómago sin causa médica aparente, especialmente antes de ir al colegio o presentar exámenes.

Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar o mantener el sueño o necesidad de dormir en exceso como mecanismo de escape.

Irritabilidad o aislamiento: cambios repentinos de humor, explosiones de ira o un deseo inusual de aislarse de actividades sociales y familiares.

Perfeccionismo paralizante: exigirse más de lo razonable, acompañado de un miedo extremo a cometer errores, lo que puede generar procrastinación.

Regresión comportamental: en los más pequeños puede manifestarse como volver a hábitos ya superados (mojar la cama o chuparse el dedo) ante situaciones de alta demanda emocional.

¿Qué podemos hacer?

 Entre algunas de las acciones que pueden hacer los colegios y las familias se encuentran las de fomentar espacios de escucha activa y confianza, reducir la sobrecarga académica, formar a los docentes en acompañamiento emocional, priorizar el juego, el arte y el deporte como herramientas de bienestar. Además de buscar apoyo profesional ante los primeros signos de alarma.


Conozca: Solo uno de cada cuatro emprendimientos sobrevive en Colombia


Motivos que generan estrés y ansiedad

Falta de flexibilidad en los horarios: la estructura rígida de la jornada escolar impone un único ritmo para todos, sin considerar los diferentes tiempos y estilos de aprendizaje.

Miedo a la exclusión: el riesgo de sufrir acoso o discriminación por razones como la capacidad, el color de piel o la religión convierte el colegio —que debería ser un espacio seguro— en una fuente de angustia constante.

Choque de intereses: las exigencias académicas chocan con el deseo de muchos jóvenes de dedicarse a actividades artísticas o deportivas, obligándolos a escoger entre sus pasiones y el cumplimiento escolar.

La radiografía

  • 44,7 % de los niños y niñas en Colombia presentan afectaciones en salud mental.
  • 35 % de los estudiantes de secundaria sufren estrés escolar o ansiedad académica.
  • 1.352 suicidios se registraron en el primer semestre de 2025.
  • 8 de cada 10 personas que se quitan la vida en Colombia son hombres.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día