La iniciativa de monitoreo en Internet de la ONG Conexión Segura, Venezuela Sin Filtro, recordó que desde el 8 de agosto de 2024 el líder chavista Nicolás Maduro ordenó el bloqueo de la red social X en el país, una medida que se produjo en el contexto de la represión tras las elecciones presidenciales de julio de ese año.
"En un contexto donde el ecosistema de medios independientes está severamente debilitado, las redes sociales como X han servido como espacios para el ejercicio de la libre expresión y la difusión de noticias", citó VE Sin Filtro en un informe sobre este mecanismo de censura.
Puede leer: Senador Iván Cepeda estudia acciones judiciales contra hijos de Álvaro Uribe
Señalaron que al mismo tiempo del bloqueo de X se produjo la de la aplicación de mensajería Signal "reconocida por su enfoque en la privacidad y utilizada especialmente por periodistas, activistas y defensores de derechos humanos. La medida se produjo después de que Maduro mencionara, el día anterior, que Conatel le había propuesto bloquear WhatsApp".
Ve Sin Filtro expresó su condena por estas medidas, bloqueos y restricciones contra plataformas digitales al vulnerar la libertad de expresión, el acceso a la información, a la participación y la libertad de las personas en Venezuela.
"El acceso a internet es un derecho humano que debe regirse por principios de universalidad, libre acceso, neutralidad, privacidad y seguridad. Reclamamos transparencia y rendición de cuentas en todas las decisiones que afecten la conectividad, con procesos abiertos, revisables y respetuosos de los estándares internacionales de derechos humanos", dijo la iniciativa.
Para entrar a X se necesita una VPN
Aunque Signal permite evadir la censura gubernamental desde la propia aplicación, para acceder a X en el territorio venezolano es necesario recurrir a una VPN o aplicación que ayuda a vencer la restricción. De lo contrario ni con operadores privados o los estatales se puede acceder a ella.
La mayoría de las instituciones del Estado, tras el bloqueo de X, abandonaron la publicación de mensajes en esa red y migraron a canales de Telegram.
Lea aquí: Dina Boluarte descarta diálogo con Petro sobre isla Santa Rosa: no hay nada que tratar
"Las decisiones sobre cómo se regula el entorno digital no pueden tomarse a espaldas de la sociedad. Las voces de usuarios, periodistas, activistas, organizaciones y expertos deben ser escuchadas. Desde VEsinFiltro reiteramos nuestro compromiso con la defensa de un internet libre, abierto y seguro para todas las personas en Venezuela. La censura digital no puede ser normalizada ni tolerada. Seguimos documentando, denunciando y resistiendo toda forma de represión en el entorno digital", reiteró la organización.
Desde el año 2015, al menos 71 países de todo el mundo han bloqueado o restringido fuertemente el acceso a las redes sociales de forma permanente o esporádica. Esta es la conclusión de un estudio sobre la censura de las redes sociales llevado a cabo por la empresa de seguridad y privacidad online Surfshark.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.