Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
La disputa entre Colombia y Perú: mucho más que la discusión por una isla
Más allá de la diputa por la isla de Santa Rosa, expertos advierten que está en juego una posible pérdida de acceso de Colombia al rio Amazonas y de la alerta que esta situación prende sobre el descuido en que están los territorios de frontera.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 10 de Agosto de 2025

Una isla fronteriza es el florero de Llorente que ha generado una fuerte disputa diplomática entre Colombia y Perú, que ha dado lugar al envío de notas de protesta mutuas y cuestionamientos entre ambos gobiernos.

Una situación que podría ser otra cortina de humo más para ganar apoyo político con el nacionalismo, por parte de ambos gobiernos, si no fuera porque están en juego temas como la soberanía, el futuro de Leticia y una zona estratégica en materia ambiental como es el Amazonas.

Inicialmente, fue el presidente Gustavo Petro quien atacó al gobierno de Perú acusándolos de adueñarse ilegalmente de la isla de Santa Rosa (ubicada en una zona limítrofe en el Amazonas).

Incluso, la Cancillería reportó que se han enviado varias notas de protesta ante esta decisión que sería violatoria ante acuerdos firmados entre ambos países frente a la delimitación de ambos territorios en el pulmón del mundo.

El Gobierno anunció de inmediato que convocaría a la comisión de seguimiento a la situación de las fronteras para buscar soluciones a esta situación e insistió en que “se debe surtir un proceso de asignación de común acuerdo entre Cancillerías, en los términos de los arreglos a que lleguen los dos países”.


 Lea aquí: Atención: Miguel Uribe Turbay en estado crítico tras hemorragia cerebral


Ante esto, el gobierno de Perú respondió con una “firme y enérgica protesta” a las acusaciones hechas por Colombia y el presidente Gustavo Petro frente a la disputa territorial de una isla fronteriza en la Amazonía y los señalamientos de violación a los acuerdos y la soberanía nacional.

Señaló que desde el pasado 12 de junio, el Congreso del Perú aprobó por unanimidad la creación del nuevo distrito de Santa Rosa de Loreto, el cual le confiere potestades y atribuciones de este nuevo territorio a ese país.

Rechazaron las declaraciones de Petro y una presunta violación al Protocolo de Amistad y Cooperación suscrito en Río de Janeiro en 1934, reafirmando además que en esta isla ya tienen "soberanía y jurisdicción”.

La disputa revivió tensiones diplomáticas entre ambos países, que parecían saldadas, además de abrir la puerta a mayores tensiones e instancias diplomáticas, sumado a las consecuencias que pasan desde la soberanía y hasta un riesgo ambiental grave para Colombia.

Fabián Cárdenas, profesor en Derecho Internacional de la Universidad Javeriana en Bogotá, explicó que el dilema se planteó porque esta isla es relativamente nueva, lo cual abre un limbo jurídico.


 Lea aquí: No fue por despecho: vecina de Silvana Torres defiende a la joven acusada de matar a su hija en Manizales


“Esta isla es supremamente joven. Emergió en 1970, pero cuando se firmó el tratado limítrofe entre Colombia y Perú, la isla ni siquiera existía”, dice. Y explica que el nacimiento de esta isla se da por causas naturales debido a acumulaciones de sedimento y de baja los caudales del rio.

Según Cárdenas, durante varias décadas Perú fue de los primeros en asentarse en esta isla y por posesión se apropiaron de ella. No obstante, el problema radica en que este territorio no existía y, por tanto, “nunca quedó regulada en ningún tratado ni en ningún acuerdo. Es un territorio que ni siquiera se preveía que podía existir”.

Para el experto, esta disputa debe definirse con base a lo firmado entre ambos países con el tratado de 1922, donde explica que la línea divisoria entre Colombia y Perú es el thalweg, que es la zona de un rio donde fluye la corriente más profunda, la corriente madre.

“Cuando se firmó el tratado el thalweg pasaba cerca a Colombia, pero con el surgimiento de la isla ahora este punto limítrofe pasa cerca a Perú. Si uno se mantiene a lo que dice el tratado, el thalweg es el límite, la isla pertenecería a Colombia y Perú se tendría que sentar a negociar”, sostiene.

En este punto, Cárdenas explica que el caso en cuestión tiene dos puntos distintos, que es la soberanía y lo que pueda pasar con la isla, pero también está relacionado a uno que podría traer graves consecuencias ambientales para Colombia y es que el río Amazonas ya no esté al lado de Leticia como ocurría cuando se firmó el tratado.


 Lea aquí: Lo buscaba la Interpol por apoyo al terrorismo y lo detuvo la Policía en la vía Sardinata - Cúcuta


“La isla de Santa Rosa no debe ser tanta prioridad para Colombia, la importancia de Santa Rosa es lo que tiene que estar relacionado con la posible pérdida de acceso de Leticia al rio Amazonas y ahí está la gravedad porque sí pudiera pasar”, señala Cárdenas.

El experto cita estudios científicos como el de la Universidad nacional que señalan que el rio progresivamente se va a ir secando hacia el brazo de Colombia. Advierten que del lado de Colombia la profundidad es 6 metros, mientras que en Perú alcanzan los 16 mts.

Advierte que el estado colombiano debe tomar “medidas inmediatas” para evitar que Leticia se quede sin puerto y sin acceso al río Amazonas, porque la administración que ejerce Perú sobre esa isla “cuando ejerzan total soberanía también pueden tomar acciones para que cada vez más el caudal del rio crezca por el lado peruano”, sumado a que se deben acordar dragados o barreras para evitar graves afectaciones al país.

Por su parte, el analista en relaciones internacionales Manuel Camilo González, el gobierno colombiano deberá crear lo más pronto posible un equipo negociador para iniciar diálogos con Perú frente al tema y reunirse con la comisión de seguimiento a la frontera.

Advierte que Colombia apunta a discutir este litigio a instancias internacionales como la Corte Internacional de Justicia –donde ya estuvo en disputa el caso contra Nicaragua-, pero esto se podría demorar mucho más tiempo, que podría complicar el tema ambiental para el país a largo plazo.

Además agrega el experto que este litigio que Colombia tiene con el gobierno de Perú es una alerta para el estado, por el descuido que ya es costumbre que se tenga con territorios fronterizos, recordando lo que ya sucedió con Nicaragua.

Esto es una situación de varios gobiernos, Perú ha hecho la tarea de ejercer soberanía sobre esa isla desde los 70. Eso revela una cualidad del estado colombiano que es muy desatento con sus territorios periféricos, que paso igual con Nicaragua y ahora con Perú que se apresuró a crear un distrito”, recalcó.

Lo único cierto hasta ahora es que ni Colombia ni Perú dan su brazo a torcer. Es por esto que el presidente Gustavo Petro estará este 7 de agosto junto con todo su gabinete en Leticia, generando más presión por lo que considera “un proceso de asignación de común acuerdo entre Cancillerías” y llegar a acuerdos que beneficien a ambos países.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día