Sodexo, la compañía multinacional especializada en servicios de alimentación en sitio, limpieza, gestión y mantenimiento de instalaciones, presentó los resultados del Estudio Internacional de Alimentación Sostenible, elaborado en colaboración con Toluna Harris Interactive.
Entre las principales conclusiones del estudio están que, en el mundo, existe un entusiasmo generalizado por la alimentación sostenible, aunque es más conservador en los países occidentales debido al impacto de la inflación; que el precio, sabor y salud son los tres factores clave que motivan a los consumidores a adoptar hábitos alimenticios sostenibles y que las empresas del sector influyen en alta proporción en la transición hacia una alimentación más sostenible.
Lea además: Migración inversa de venezolanos aumentaría las remesas en Cúcuta
El director de Asuntos Corporativos para Colombia, Juan Pablo Castillo, expresó que el informe muestra el papel clave que empresas como Sodexo pueden y deben desempeñar en la transición hacia una alimentación más sostenible.
“El estudio deja en evidencia que la mayoría de las personas está dispuestas a adoptar hábitos alimenticios más sostenibles y que confían en que les ayudemos en el proceso, por lo que debemos seguir trabajando en esa dirección”, señaló.
Salud, sabor y medio ambiente
El informe reveló que 74% de los encuestados percibe positivamente la alimentación sostenible. Además, el 47% la asocia directamente con beneficios para la salud, mientras que el 51% destaca su impacto positivo en el medioambiente y un 43% valora su contribución a la protección de la biodiversidad.
A pesar del interés, el precio se posiciona como el factor más determinante a la hora de tomar decisiones alimentarias, con el 73%, seguido del sabor y la salud. El miedo a que los productos sostenibles resulten menos deliciosos o más costosos, sigue siendo una barrera significativa para muchos consumidores.
Le puede interesar: Crisis en el sistema de salud: los colombianos gastan más en servicios médicos que un año atrás
El estudio refleja un creciente reconocimiento del papel de los proveedores de servicios alimentarios, en la transformación de los hábitos de consumo: más de un tercio de los encuestados los considera claves en este proceso, un aumento de 8 puntos porcentuales respecto al estudio de 2023.
Los encuestados identifican cuatro áreas prioritarias en las que los actores del sector deben enfocarse:
- Reducción del desperdicio alimentario: prioridad para el 50% de los encuestados.
- Producción responsable: el 41% aboga por productos locales, y el 40% por alimentos procedentes de prácticas agrícolas sostenibles
- Recetas originales y sabrosas: el 37% cree que la creatividad en la cocina es esencial para impulsar el cambio
- Transparencia e información: más de un tercio de los consumidores demanda mayor información sobre los productos y su impacto.
Lea también: Luz al final del túnel para los arroceros: avanza fijación del precio del cereal
“Este Estudio destaca oportunidades concretas para transformar significativamente los hábitos alimentarios de los consumidores. Sodexo se propone seguir aprovechando estos indicadores, mediante iniciativas concretas para acelerar el cambio hacia hábitos alimentarios más sostenibles y reducir sus emisiones en toda su cadena de valor, del campo al plato”, indicó el gerente de Gastronomía de Sodexo Colombia, Joaquín Suárez.
Con este estudio, que recoge más de 7.200 entrevistas realizadas en cinco países, tiene como objetivo identificar las barreras y oportunidades que pueden facilitar un cambio efectivo hacia hábitos alimenticios más sostenibles.
Con ello, la compañía reafirma su compromiso con la sostenibilidad, apostando por una alimentación saludable, accesible y respetuosa con el planeta.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion