Una de las bebidas favoritas para muchos subió demasiado de precio y tiene un gran peso en el bolsillo de los habitantes del área metropolitana de Cúcuta. “Se puso demasiado caro”, esta fue la expresión del tintero Elvis Cely Velandia, al preguntársele sobre cómo ha visto el costo del café molido en los últimos meses.
Su respuesta concuerda con lo que dijeron otros consumidores en un sondeo de La Opinión. El vendedor informal señaló que, en los últimos dos meses, la bolsa de café de 2.5 kilos de una reconocida marca creció alrededor de $20.000.
Lea además: Alza en los arriendos hace más cara la vida en Cúcuta
“Está costando más o menos $90.000. Anteriormente vendía el vaso grande a $800 y me tocó subirlo a $1.000. El tinto pequeño lo aumenté de $600 a $800, para poder ganarle algo”, afirmó Cely.
La administradora de la cafetería Vatti, Sandra Hernández, manifestó que recientemente compró la bolsa de 2.5 kilos en $91.000, cuando a inicios de año lo adquiría a 19% menos.
“Me toca recorrer los supermercados para buscar el mejor precio, porque no puedo dejar de vender café, a la gente le gusta”, sostuvo la microempresaria del barrio La Playa.
Igualmente, el encargado del área de almacén de una empresa, responsable de la compra del grano molido para el disfrute de los trabajadores de la organización, informó que, en enero, compraban el kilo al por mayor en $36.800; ahora está en $55.650.
El incremento en lo que va de año ha sido de $18.850 para esa compañía, lo que significa un alza cercana al 34%.
Le puede interesar: Las cuentas que no cuadran en el polémico proyecto del Gobierno para bajar el recibo de la luz
“El precio ha crecido 40% este año en las presentaciones más grandes del producto. Además, le han disminuido un poco el gramaje, porque, parece, que no le es rentable a la marca mantener el mismo peso”, señaló el administrador del minimercado Juan, Juan Carlo Contreras, en Quinta Oriental.
El tendero hizo referencia a que la bolsa de 250 gramos pasó a ser de 212 gramos, cuyo precio subió a $14.000. Mientras que las presentaciones de 125 y 40 gramos ascendieron a $7.200 y $2.500.

“Los preventistas (venedores) nos dicen que el alza tiene que ver con más impuestos y la variación del dólar. Además, las cadenas de supermercados que ofrecen productos con descuentos duros (los llamados hard discount) no permiten una competencia en iguales condiciones”, destacó Contreras.
Por ejemplo, adquirir un kilo de café de una marca poco comercial en el D1 ronda los $40.000, es decir, muy por debajo del precio del producto de una empresa reconocida.
Lea también: Colombiamoda 2025 generó negocios por más de 5 millones de dólares
Precio del grano, estable
¿Tiene que ver el alza del precio del café para el consumidor final con alguna variación del precio del productor?
Para responder a esta inquietud La Opinión consultó al caficultor y presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Caficultores del Catatumbo (Cooperacafé), Julio César Jaime Delgado, quien explicó que el grano en pergamino ha bajado de precio en 2025, en comparación al año pasado.
“Hace tres meses comenzamos a ver un precio a la baja, porque el kilo de café pergamino seco, que es la forma como nosotros lo entregamos a la cooperativa, alcanzó a estar en $25.000 (precio máximo en febrero), el cual estuvo cerca de ese valor durante casi todo 2024. Luego, descendió hasta a $17.500 hace un mes”, detalló Jaime.
El representante del sector cafetero indicó que, en los últimos 20 días, volvió a tener una pequeña tendencia al alza y ahora cuesta $20.187 el kilo.
Lea aquí: Ventas externas de café alcanzaron US$2.683 millones en el primer semestre
Por eso, recalcó que el producto, para el consumidor final, no debería haber subido tanto, pues, el incremento al productor se dio el año pasado y no este.
El vocero de Cooperacafé señaló que el precio interno del grano resulta de tres factores: el valor en la Bolsa de Nueva York, el dólar de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) y la prima que le pagan al café de Colombia en los mercados internacionales. Así, las variaciones que tengan estos componentes pueden incidir en el costo al consumidor final.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion