La relación comercial entre Colombia y Venezuela ha sido clave para el desarrollo económico de Cúcuta y San Cristóbal, las principales ciudades de la frontera binacional. Sin embargo, el cierre unilateral de los pasos fronterizos entre 2015 y 2022 provocó fuertes pérdidas en diversos sectores económicos de ambos lados.
Para impulsar la recuperación, la Cámara de Comercio de Cúcuta y la Cámara Colombo Venezolana unieron esfuerzos con la creación, el año pasado, de un Comité Intergremial Binacional. Este mecanismo ha permitido trabajar con distintos gremios en la elaboración de propuestas para la reactivación económica, la generación de alianzas empresariales y un estudio sobre las fortalezas y retos de la región.
Los primeros resultados de ese trabajo se presentaron el 31 de julio durante la conferencia “Norte de Santander y Táchira, centro de dos países”, a cargo de Maximiliano Vásquez, expresidente de Fedecámaras Táchira, quien destacó el rol estratégico de Cúcuta y San Cristóbal como eje turístico, comercial y social de la frontera.
Además: Más de 60 mil pesonas asistieron a Colombiamoda 2025
Argumentos y propuestas
Vásquez detalló que al día ingresan a Colombia alrededor de 15.000 personas que gastan un aproximado de 100 dólares cada una.
Explicó que Cúcuta y San Cristóbal suman cinco aeropuertos, 34 centros universitarios, diez zonas industriales, dos hospitales regionales y nueve centros clínicos, además de miles de microempresas.
Vásquez recalcó también que los sectores en los que existe mayor intercambio comercial son: agropecuario, metalmecánico, textil, calzado, agroindustrial y mineral, como carbón y arcilla.
Asimismo, señaló que las dos ciudades suman un aproximado de 2,5 millones de habitantes.