Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Cúcuta y San Cristóbal avanzan en alianzas para fortalecer el intercambio comercial
Cámaras de comercio de Colombia y Venezuela presentan planes para reactivar la economía fronteriza con alianzas, datos estratégicos y programas sociales.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Sábado, 2 de Agosto de 2025

La relación comercial entre Colombia y Venezuela ha sido clave para el desarrollo económico de Cúcuta y San Cristóbal, las principales ciudades de la frontera binacional. Sin embargo, el cierre unilateral de los pasos fronterizos entre 2015 y 2022 provocó fuertes pérdidas en diversos sectores económicos de ambos lados.

Para impulsar la recuperación, la Cámara de Comercio de Cúcuta y la Cámara Colombo Venezolana unieron esfuerzos con la creación, el año pasado, de un Comité Intergremial Binacional. Este mecanismo ha permitido trabajar con distintos gremios en la elaboración de propuestas para la reactivación económica, la generación de alianzas empresariales y un estudio sobre las fortalezas y retos de la región.

Los primeros resultados de ese trabajo se presentaron el 31 de julio durante la conferencia “Norte de Santander y Táchira, centro de dos países”, a cargo de Maximiliano Vásquez, expresidente de Fedecámaras Táchira, quien destacó el rol estratégico de Cúcuta y San Cristóbal como eje turístico, comercial y social de la frontera.


Además: Más de 60 mil pesonas asistieron a Colombiamoda 2025


Argumentos y propuestas

Vásquez detalló que al día ingresan a Colombia alrededor de 15.000 personas que gastan un aproximado de 100 dólares cada una.

Explicó que Cúcuta y San Cristóbal suman cinco aeropuertos, 34 centros universitarios, diez zonas industriales, dos hospitales regionales y nueve centros clínicos, además de miles de microempresas.

Vásquez recalcó también que los sectores en los que existe mayor intercambio comercial son: agropecuario, metalmecánico, textil, calzado, agroindustrial y mineral, como carbón y arcilla.

Asimismo, señaló que las dos ciudades suman un aproximado de 2,5 millones de habitantes.

Uno de los retos que afectó la economía de las regiones fue el cierre de la frontera durante siete años.

 “En 2021, en el periodo de cierre, las exportaciones de Colombia hacia Venezuela generaban menos de 300 millones de dólares al año, siendo un promedio normal más de 1.000 millones”, dijo Vásquez.

Manifestó que, aunque en los últimos cuatro años el comercio ha recuperado progresivamente sus cifras normales, aun así son necesarias políticas públicas para el mejor desarrollo de la región.

En ese sentido, algunas de las propuestas que se hicieron en la conferencia fueron: desarrollar un Centro de Información Estratégica Binacional que permita tener una información estadística completa, desarrollar una arquitectura institucional permanente para el abordaje transversal y proponer programas de inserción de migrantes.

Vásquez expresó la importancia de que se faciliten los procesos de apertura de cuentas para comerciantes venezolanos.

Por otra parte, Sergio Castillo, presidente de la Cámara de Comercio de Cúcuta, aseguró que el 3 y 4 de septiembre las cámaras de comercio, sectores productivos y gremios binacionales se reunirán otra vez en un espacio para analizar escenarios de inversión y otros aspectos relacionados con el fortalecimiento del intercambio comercial.

Zona binacional

Sobre la propuesta de establecer una zona binacional entre Colombia y Venezuela, Vásquez afirmó que “es necesario que se fortalezca más, planteando obligaciones. Este es un gesto de carácter político que debe tener en cuenta a los diferentes gremios”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion. 

Temas del Día