El mes pasado, Cúcuta tuvo una inflación de 0,34%, lo que la llevó a ocupar la octava posición en la tabla de 23 ciudades y reflejó esa tendencia a la baja que ha tenido durante 2025, pues, en junio, se ubicó en 4,28%. La cifra nacional fue de 0,28%.
La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, indicó a La Opinión que la subclase que más contribuyó a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue arriendos, con un aporte de 0,11 puntos porcentuales (p.p.).
Lea además: Preocupación por el presupuesto 2026 del Gobierno Petro: las tres alertas que emitió la Contraloría
“Le siguieron las frutas frescas, con 0,06 puntos; y las cebollas, con 0,06 puntos. Mientras que las subclases que más restaron a la variación fueron la electricidad, con 0,13 puntos porcentuales; las papas, con 0,09 puntos; y la carne de aves, con 0,02 puntos porcentuales”, manifestó Urdinola.
De acuerdo con la gerente de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) Cúcuta y Arauca, María Fernanda González, “para nadie es un secreto” que los arriendos se han incrementado bastante en los últimos meses por diferentes factores políticos y económicos.
“El arriendo de una vivienda que antes podría estar en $700.000, ahorita lo puede encontrar en $1.200.000. Como no hay casi inmuebles en nuestra región, eso ha hecho que también haya alza en los arriendos de los inmuebles que están desocupados o en oferta”, agregó González.
La representante del gremio inmobiliario destacó que la caída en la venta de vivienda nueva, debido a la suspensión de subsidios de Mi Casa Ya, ha hecho que más habitantes acudan a la renta de unidades habitacionales.
Le puede interesar: Transición energética, aún sin alternativas claras para los mineros
“Todos necesitamos en donde vivir. Ante la situación de no poder comprar, pues, está la opción de arrendar. Entonces, ese escenario ha incrementado la demanda, lo cual también ha hecho que suban los cánones”, sostuvo la gerente de Fedelonjas en Cúcuta y Arauca, María Fernanda González.
En promedio, en el área metropolitana, el alquiler de una casa de tres habitaciones, en estratos 2 y 3, dependiendo del barrio, supera el $1.000.000.
Baja la tarifa de energía

En Cúcuta, la subclase con mayor caída en la inflación fue la de la energía eléctrica, que tuvo un decrecimiento 2,28%, siendo la sexta ciudad con más reducción en la tarifa, después de Medellín (-3,95%), Cali (-3,11%) y Cartagena (-3,03%).
Los mayores incrementos en el precio de la electricidad los presentaron Villavicencio (4,11%), Bogotá D.C (3,38%) y Tunja (3,30%), según el DANE.
Lea también: Colombiamoda 2025 generó negocios por más de 5 millones de dólares
En cuanto a la inflación anual, la capital de Norte de Santander contabilizó 4,41%, una diferencia de 0,49 p.p. por debajo del IPC anual del país (4,90%), por lo que se encasilló en el puesto 16.
¿Qué esperar?
El economista e investigador Mario de Jesús Zambrano, docente de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), manifestó que el alza en el arriendo y ciertos productos agrícolas se compensa con la baja en otros alimentos y en la energía, “sin dejar a un lado que el tema de vivienda tiene unos efectos muy sensibles en poblaciones de niveles socioeconómicos más bajos”.
“Los precios están moderadamente estables. ¿Qué se puede esperar? El IPC nacional viene desacelerándose; junio cerró en el 0,10% mensual y 4,80% anual. Mientras que julio mostró un repunte leve. Si esta tendencia continua, lo que se puede pensar es que la inflación se mantenga en un rango controlado, retornando poco a poco a la meta que el Banco de la República propone (3% en 2025)”, agregó Zambrano.
Lea aquí: Pobreza monetaria extrema aún afecta a 5,9 millones de colombianos
El economista expresó que, en el caso de Cúcuta, si las subclases que han venido en disminución, como la electricidad y la papa, siguen conteniendo los precios, habría una moderación en la inflación mensual, pese al impacto de los arriendos y alimentos frescos.
“Hay que mirar cómo se comportan y si ese efecto compensación se mantiene en el tiempo. Frente al tema de la política monetaria el Banco de la República, creo que este mantendrá, como siempre, una postura bastante prudente frente a las tasas de interés. No creo que considere recortes bruscos de la tasa de intervención, porque todavía no se alcanza la meta inflacionaria”, aseguró.
El investigador señaló que, al mirar los riesgos, posiblemente haya una volatilidad en precios agrícolas, debido a factores climáticos o cambios en los costos energéticos, los cuales podrían, de alguna forma, presionar al alza la inflación.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .