Los cultivadores de papa en Santander levantaron las protestas tras una reunión con el Gobierno en la que se acordaron compras públicas, alivios financieros y medidas para enfrentar la crisis de precios que ha golpeado al sector en las últimas semanas.
Fausto Carvajal, representante del municipio de El Cerrito y miembro de la junta directiva de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), explicó a Blu Radio que el precio de la papa cayó a niveles que ponían en riesgo la viabilidad de los cultivos, situación que motivó la protesta.
Puede leer: Merlina regresó más oscura y afilada: la segunda temporada ya está aquí
“El precio estaba muy bajo y estábamos a reventar”, señaló Carvajal, quien también representa a los departamentos de Santander y Norte de Santander ante la federación. Explicó que, tras una reunión con el Ministerio de Agricultura, se pactó la compra de papa a productores directos a un precio justo.
Entre los compromisos está el respaldo del Banco Agrario y del Fondo para el Acceso a Insumos Agropecuarios, que permitirán extender plazos de pago de créditos y ofrecer nuevos préstamos para cubrir obligaciones pendientes y garantizar la continuidad de los cultivos.
Uno de los puntos más sensibles para los productores es el ingreso irregular de papa extranjera. Carvajal denunció que continúa entrando papa de contrabando desde Ecuador, sin controles efectivos por parte de las autoridades, y que también está ingresando papa precocida desde Nueva Zelanda y Bélgica.
“Hemos estado denunciando esto desde hace meses y exigimos controles reales”, agregó el vocero.
A la presión del contrabando se suma la sobreproducción. Carvajal explicó que la carga de papa llegó a alcanzar los $400.000, lo que motivó a más campesinos a sembrar, sin prever la caída en la demanda. Esa situación generó un exceso de oferta y el desplome de los precios.
Carvajal aseguró que por ahora no hay bloqueos ni protestas activas, pero advirtió que, si no hay una respuesta efectiva del Gobierno en los próximos ocho días, el gremio volverá a movilizarse.
“Nosotros lo que queremos es trabajar, seguir cultivando y que no haya desorden. Si se cumple lo pactado, no habrá necesidad de volver a las vías, pero si no hay soluciones reales, nos tocará unirnos otra vez y protestar con más fuerza”, concluyó.
La ministra de Agricultura, Marta Carvajalino, confirmó la disposición de cerca de 20.000 millones de pesos para comprar excedentes de papa, que serán distribuidos en zonas con alta inseguridad alimentaria.
Más información: Continúa la violencia en el barrio Rudesindo Soto, de Cúcuta: balearon a don Héctor en su casa
Durante la más reciente Mesa Nacional de Papa, el Gobierno también anunció apoyos financieros con tasa subsidiada, reestructuración de deudas y capitalización rural, en coordinación con Finagro y el Banco Agrario.
La ministra explicó que se trabaja con la industria procesadora y las centrales de abasto para facilitar la comercialización en medio de la sobreoferta. Además, se convocó para el 15 de agosto el Consejo Nacional Ampliado de la Papa, que hará seguimiento a las medidas.
Carvajalino pidió a la ciudadanía apoyar a los productores nacionales mediante el consumo del tubérculo como un acto de “soberanía y dignidad nacional”.
La Mesa Técnica Nacional de Papa, instalada el 29 de julio, incluyó submesas sobre contrabando, control fitosanitario, medidas comerciales, exportaciones, compras públicas y Reforma Agraria.
El Ministerio aseguró que esta metodología fue concertada con todos los actores del sector y busca fortalecer la competitividad de la cadena productiva de papa.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.