Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Las exportaciones de la Zona Franca de Cúcuta crecieron en el primer semestre de 2025
El operador logístico reveló las cifras que consolidan el perfil exportador del parque industrial. Venezuela sigue siendo el principal mercado. Se prevén nuevas inversiones.
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Martes, 29 de Julio de 2025

La Zona Franca de Cúcuta (ZFC) registró exportaciones por 85,09 millones de dólares FOB entre enero y junio de 2025, lo que representa un crecimiento del 42,6% frente al mismo periodo del año anterior, cuando alcanzó 59,65 millones de dólares.

El desempeño exportador tuvo un comportamiento sólido en el primer trimestre, cuando el promedio mensual de salidas fue de 15,5 millones de dólares. Siendo enero el mes que más creció (97%), al pasar de 7,7 millones en 2024 a 15,2 millones en 2025.

A pesar de que el segundo trimestre tuvo una caída en el ritmo exportador, en mayo (-2,6%), este no fue suficiente para que la dinámica de las salidas desde el parque industrial se mantuviera al alza, con un promedio mensual de 12,8 millones de dólares.

“El comportamiento estable durante el primer trimestre y la resiliencia en el segundo reflejan la capacidad de adaptación frente a la dinámica regional e internacional”, afirmó Andrea Serrano, gerente de Zona Franca Santander, operador de la Zona Franca de Cúcuta.

Al revisar el primer semestre de 2024, los envíos mensuales se mantuvieron por debajo de los 10 millones de dólares, con un repunte en abril (11,6 millones) y mayo (10,7 millones), lo que demuestra una mejora sostenida en el último año. 

Dentro de las exportaciones reportadas, una parte corresponde a mercancías fabricadas por los propios usuarios industriales de la ZFC, principalmente productos metalmecánicos, estructuras, mobiliario, productos químicos y textiles.

El resto proviene de empresas externas que usan la zona franca como plataforma logística de exportación, especialmente hacia Venezuela. La ubicación estratégica del parque industrial ha sido clave para esta diversificación.


 Lea también: Argos y Sura ganan valor: inversiones suben más del 7%


"El incremento de operaciones se ha sido impulsado por la reapertura de la frontera con Venezuela. En los últimos años hemos visto un comercio exterior bastante dinámico, reflejo del esfuerzo empresarial para cubrir las necesidades comerciales en ese país”, dijo

Serrano indicó que la reapertura reactivó corredores logísticos que estaban limitados y, al mismo tiempo, creonuevos vínculos comerciales con Venezuela que, cada día, fortalecen las relaciones históricas entre los dos países.

“Esto refuerza el papel mixto de la zona franca como centro de producción y de consolidación logística, lo cual ha ampliado su capacidad operativa y su impacto en el comercio exterior del oriente colombiano”, explicó Serrano a La Opinión.

economía

 

Hoy, 23 empresas están instaladas en la ZFC y generan 150 empleos directos. Estas compañías fortalecen la cadena de valor regional e impulsan sectores como manufactura, logística y transformación de materiales con valor agregado para exportación.

“Seguiremos firmes en nuestro compromiso de garantizar operaciones seguras y confiables, ampliando horizontes para que más productos, empresas y familias de Norte de Santander sean parte de una historia de crecimiento y competitividad”, manifestó Serrano.

El crecimiento también está respaldado por procesos de modernización operativa, mejoras en infraestructura y nuevas proyecciones de inversión lideradas por la Gobernación de Norte de Santander, propietaria de los terrenos donde opera la zona franca.


 Le podría interesar: Última jugada fiscal: Gobierno alista radicación del Presupuesto y la reforma tributaria


Desafios

Sobre los desafíos que enfrenta la ZFC para cerrar el año con broche de oro, Serrano señaló que hay grandes oportunidades, pero también desafíos claros, como la inestabilidad jurídica, pues los cambios normativos y decisiones unilaterales gubernamentales pueden alterar la planeación de las operaciones.

Hay instrumentos que son muy potentes en Colombia como el Plan Vallejo, las zonas francas, como es el caso de la Zona Franca Cúcuta, que permite a la red empresarial local llegar a mercados externos, no solo a Venezuela sino a Estados Unidos y Chile”, dijo la gerente de la Zona Franca de Santander.

En materia de infraestructura, informó que la Gobernación de Norte de Santander viene trabajando en nuevas inversiones, “que van a hacer de esta zona franca el ambiente propicio para que el ecosistema empresarial local siga creciendo y podamos seguir pensando en la internacionalización del departamento.”


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día