El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció esta semana que el Gobierno espera cerrar su mandato con una matriz energética que incluya al menos un 20% de energías limpias.
Eso implica haber aumentado, en este cuatrenio al menos 17 puntos en la participación de este tipo de energías (eólicas, solares, de biomasa, entre otras), pues cuando inicio este gobierno solo correspondían al 3% de la matriz energética.
De cumplirse el anuncio, hecho en el marco del desarrollo de la VII Reunión de Ministros y Ministras de Energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), sería un avance importante en la transición energética.
Sin embargo, aún quedan escollos por superar.
Los últimos datos entregados por el Gobierno nacional muestran que la matriz energética del país se fundamenta principalmente en las fuentes hídricas (63%), le siguen las térmicas (27%) y en el último eslabón, aún rezagadas, se encuentran las fuentes no convencionales (9,6%).
Lea también: Colegio Sagrado Corazón de Jesús se corona campeón nacional de bandas
Sin embargo, es necesario destacar que las fuentes no convencionales, como generador de energía han tenido un gran impulso. Según cifras del Ministerio de Energía esta categoría únicamente tenía una participación del 3% en la matriz energética nacional para 2022, lo que representa un incremento de más de 6% en los tres años de Gobierno de Petro. Aún faltan 11 puntos para que se cumpla la meta fijada por el ministro.
La principal apuesta del Gobierno dentro de las fuentes no convencionales ha sido la energía solar. El último informe entregado por el Ministerio de Minas, presentando en febrero de este año, reveló que más del 10% de la energía consumida en Colombia ya es solar, esto equivale a más de dos gigavatios del total de 20 gigavatios de capacidad instalada en el país.
En la actualidad, hay cerca de 30 proyectos solares aprobados en el Atlántico, uno de los territorios en donde se han centrado las iniciativas del Gobierno, además, el ministro ha destacado que su cartera ha aumentado sus esfuerzos en los últimos meses, pues para finales de 2024 sólo había 19 proyectos solares aprobados.
¿Lograrán llegar al 20%?
En su camino a la implementación de la transición energética el Gobierno se ha enfrentado a múltiples desafíos ambientales, sociales y regulatorios situación que durante los primeros dos años de Gobierno, retrasó las metas del Gobierno.
Según el ministro de Minas, para mayo de 2025 cerca del 52% de los proyectos de energías renovables del país se encontraban estancados en distintos tipos de trámites, un panorama desalentador si se espera llegar a los seis gigavatios.
Dada esta situación el Gobierno ha anunciado distintas medidas para lograr destrabar los proyectos que son el pilar de la transición energética.
En mayo de 2025 el Gobierno anunció un paquete de 19 medidas producto de una mesa técnica conformada por el Minenergía, y conformada por Mininterior, Minambiente, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la Unidad de Planeación Minero- Energética (UPME), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), ISA y Ecopetrol.
Más información: Radican proyecto para que notarios dejen de ganar hasta $500 millones al mes
Entre las medidas implementadas se encuentran la expedición de un decreto con la nueva metodología de asignación de puntos de conexión, que contiene un capítulo para casos especiales como la ronda eólica offshore y los proyectos que tienen todos los trámites y permisos, pero que requieren la conexión para iniciar.
Además, se formuló la constitución de una delegación a la UPME para la Creación del Sistema Nacional de Información de Proyectos Renovables, acción que tiene por objetivo favorecer el desarrollo de los proyectos renovables.
Recientemente, el Ministerio de Ambiente presentó un decreto que busca facilitar la transición energética mediante la racionalización de tiempos y criterios para autorizar proyectos solares, otorgando a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) competencia sobre el licenciamiento ambiental de proyectos solares entre 10 y 100 MW.
Si bien el Gobierno ha pisado el acelerador con el objetivo de lograr su meta de transición energética, implementando nuevas normativas y acudiendo a la ayuda privada e internacional para impulsar sus principales proyectos aún hay un gran camino por recorrer durante su último año de Gobierno.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.