Es necesario que los gobernantes y la clase política nortesantandereana se unan a esta iniciativa y, en ese sentido, yo considero que lo primero que debe hacerse para proteger el río es construir la infraestructura adecuada, con plantas de tratamiento para no seguir contaminando más sus aguas.
Y la protección y conservación debe escalar hasta las escuelas y universidades, que se incluya la cátedra sobre el río para inculcar conciencia sobre su valor para la vida.
A su turno, Ricardo Motta, profesor de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, y quien ha escrito dos libros sobre los derechos de los ríos, considera que ya es hora que el Pamplonita sea declarado sujeto de derechos, para que tenga una representación ante el hombre y deje de ser un cuerpo anónimo y se permita que tenga unas herramientas de defensa para parar su contaminación y pueda sobrevivir.
Dijo que además de ser sujeto de derecho esto explicaría una protección internacional, dado que su cuenca es binacional, abarca Colombia y Venezuela. El respeto de derechos implicaría que las comunidades aledañas, las comunidades humanas sean guardianes de su propio río, esto es clave para el río, añadió Motta.
La recuperación del río Pamplonita al ser sujeto de derechos también implicaría la recuperación de la cultura aledaña al río Pamplonita.
Lea además: Estos son los puntos del marco jurídico para la ‘Paz total’ que causan controversia
Otro experto, Sergio Montañés, conferencista, director de la Fundación Mi Río, lamentó que actualmente el río Pamplonita no tenga dolientes, por eso considero que declararlo sujeto de derechos propiciará responsabilidades para que entre todos lo cuidemos y lo protejamos.
Corponor vela mucho por el río en lo que le corrresponde, pero es que todos nosotros tenemos una gran responsabilidad. Cada uno de nosotros, los habitantes de los municipios que hacemos parte de la cuenca del río tenemos una gran responsabilidad en la preservación, en la conservación, no solamente de la cantidad de agua, sino de la calidad. Y la parte de eso también lo que tiene que ver con la flora y la fauna, dijo Montañés.
Entonces, cuando yo le decía que todos tenemos una gran responsabilidad, obviamente, sí, los municipios tienen una gran responsabilidad, pero todos los que somos usuarios de la cuenca tenemos que preocuparnos.
Por último, el sociólogo nortesantandereano Alberto Acuña Cordero, recordó que no debemos caer en el error de solo velar por el lecho del río, eso apenas es una parte, aquí también deben ser sujetos de derechos la cuenca completa del río, los ribereños que viven a sus ambos márgenes, todo esto hace parte de la cultura anfibia del Pamplonita.
Hay que poner unas reglas lo suficientemente claras, pero también unas sanciones lo suficientemente contundentes para quienes abusan de nuestro río, de su explotación.
Hoy día hay una explotación desmedida del río y todo se hace con la complacencia de las autoridades, esto hay que pararlo, sentenció Acuña.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .