El Gobierno en Colombia firmó un memorando para crear una Zona Binacional, que pretende impulsar las relaciones con Venezuela, e impulsar el comercio entre ambos países, tomando en cuenta que lleva casi dos años desde que se restablecieron tanto los canales diplomáticos como económicos. La balanza comercial tiene un superávit para Colombia por US$339,9 millones.
En principio, cabe destacar que una Zona Binacional permite que ambos países diseñen políticas que ayuden a potenciar sus las dinámicas comerciales, así como la cooperación en pro de la seguridad.
Puede leer: Defensoría del Pueblo se solidariza con Francia Márquez por exclusión dentro del gobierno Petro
Sobre el impacto económico, el exministro de Comercio, Carlos Ronderos, destacó que este tipo de iniciativas son importantes para apalancar la actividad económica, que a veces se ve limitada por las barreras fronterizas. “Cada país tiene sus ventajas y esa combinación de ventajas de uno y otro lado puede crear clústeres que son altamente competitivos”, señaló.
Ronderos insistió que la zona bilateral podría generar un gran impulso al comercio bilateral, que en estos últimos años anda de “capa caída”.
El presidente de la junta directiva de la Cámara Colombo-Venezolana, Germán Umaña, destacó que la creación de esta zona binacional, completó un primer paso con la firma del memorando de entendimiento, el cual le dará beneficios a ambos países en términos comerciales, de producción e inversión.

Aunque la firma podría dar pie a un mayor equilibrio dentro de la balanza comercial, insistió que dicha zona buscará potenciar las inversiones conjuntas y las producciones. “El componente venezolano también va a ser muy importante, y permitirá equilibrar la balanza, mejorar las condiciones de la misma”, dijo.
Sobre los sectores que se impulsarían, se destacan el de siderúrgica, metalmecánica, textiles, petroquímica, entre otros. Con respecto al primero, Germán Umaña dijo que están trabajando en un proyecto que calificó de interesante y se destaca porque la materia prima proviene de Venezuela.
“Lo que vamos a hacer es una inversión conjunta con Venezuela en esa materia. Todo lo relacionado con el sector automotor y metalmecánica, que en Táchira es muy bueno, tienen la posibilidad de esas con inversiones. También todo lo que tiene que ver con la parte de la moda, todo el cuero y su manufactura, y toda la parte de textiles y concepciones, hay una potencialidad inmensa”, explicó el presidente de la junta.
Más información: El asesino de Tevey lo fue a buscar hasta el fondo del billar para acribillarlo en Cúcuta
Solo es una ruta
El presidente de Analdex, Javier Díaz, destacó que aún no existen condiciones concretas sobre este proyecto. “No existen aún medidas operativas, normativas ni instrumentos jurídicos que permitan entender cómo funcionará”, señaló.
Aunque ambos gobiernos establecen los beneficios económicos, Díaz insistió que hasta ahora no hay claridad sobre los posibles beneficios ni sobre las reglas específicas en materia aduanera, tributaria o de comercio exterior, lo que dificulta anticipar impactos.
¿El área especial con Venezuela reducirá o aumentará la violencia?
En este memorando se determinó que las zonas que abarcarán la franja abarca los departamentos Norte de Santander y los estados Táchira y Zulia. Sin embargo la preocupación por el aumento en la inseguridad está latente. No obstante, Germán Umaña aseguró que crear estas iniciativas ayudan a sustituir zonas de violencia a través de la creación de empleos “Se está proponiendo sustituir los cultivos ilícitos por prácticas de desarrollo productivo conjunto entre ambos países”, reveló el exministro de comercio.
Tomado de La República
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.