Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
No se puede ser demócrata a conveniencia: senador Carlos Meisel a Petro
El senador del Centro Democrático habló con Acento, el podcast de La Opinión e hizo una radiografía crítica de la situación política, económica y social del país.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 27 de Julio de 2025

El senador Carlos Manuel Meisel Vergara, del partido Centro Democrático, concedió una entrevista al pódcast Acento, de La Opinión, en la que abordó con tono firme y crítico los retos que enfrentará el Congreso en la última legislatura del gobierno del presidente Gustavo Petro.

 En palabras de Meisel, Colombia atraviesa un momento político delicado, con tensiones que, según él, amenazan directamente la tradición democrática e institucional del país, todo, porque quien está al frente de las riendas del Gobierno no le ha hablado claro al país en torno de las dudas y comentarios que cada día se tejen entre los ciudadanos sobre sus  capacidades mentales y las de varios de sus ministros.

“Hay una preocupación nacional que no es inventada”

Desde su visión, el país está inmerso en una atmósfera de incertidumbre institucional. "La preocupación no es gratuita", afirmó Meisel, quien sostiene que muchas de las propuestas del gobierno “desconocen los límites constitucionales” y podrían afectar la estabilidad democrática. 


Lea aquí: Defensoría del Pueblo se solidariza con Francia Márquez por exclusión dentro del gobierno Petro


Ejemplo de ello, señala, es la insistencia del Ejecutivo en impulsar mecanismos como una consulta popular o una constituyente sin seguir los procedimientos que dicta la Constitución.

La Carta Política no permite convocar una constituyente como se está planteando. Eso no es ser demócrata. Ser demócrata es respetar toda la Constitución, desde el primer hasta el último artículo”, enfatizó.

Tensiones entre el Congreso y el Ejecutivo

El legislador también criticó la forma en la que el gobierno ha respondido ante decisiones adversas del Congreso. “Nosotros hemos perdido votaciones y nos vamos tristes para la casa, pero no desconocemos la institucionalidad. No puede ser que cuando el Congreso niega una propuesta, el Gobierno insista en imponerla por decreto”, dijo Meisel, aludiendo a lo ocurrido tras la votación de una consulta popular impulsada por el Ejecutivo.

Críticas a los logros que el gobierno atribuye a su gestión

Durante la conversación, Meisel desmintió varias de las cifras y logros que el presidente Petro mencionó en su intervención del 20 de julio ante el Congreso. “Petro presume de haber reducido la mortalidad infantil, pero esa disminución viene desde 1979. No es mérito de este gobierno”, afirmó.

También cuestionó los datos sobre seguridad, comercio y vivienda: “Dice que las ciudades principales están seguras, pero basta con preguntar en las calles de Bogotá o Medellín para saber que no es así. El comercio lleva dos años en caída y la construcción de vivienda se ha reducido en un 42%”.


Lea también: Migrante venezolano interpuso millonaria demanda a EE. UU. por enviarlo a megacárcel de El Salvador


 

“Petrolandia”: un país que solo existe en el discurso

El senador fue categórico al calificar como una fantasía el relato oficial sobre el país. “Yo lo llamo Petrolandia. Un metaverso en el que vive el presidente, completamente alejado de la realidad de millones de colombianos”, dijo, cuestionando las narrativas que exaltan logros que, a su juicio, no tienen sustento.

Acusaciones sobre consumo de drogas en el alto gobierno

Meisel también abordó una polémica que ha cobrado fuerza en el Congreso de Estados Unidos: la supuesta utilización de sustancias alucinógenas por parte de altos funcionarios del Gobierno colombiano. Si bien no hizo afirmaciones directas, sí sostuvo que es una sospecha que debe ser aclarada.

No deseo que eso sea cierto, pero si hay dudas sobre el estado del presidente, lo mínimo que se puede esperar es que se someta a exámenes y dé claridad. No se puede gobernar desde el rumor ni desde la sospecha”, señaló.

El CIO de La Opinión, Cristian Verbel, entrevista aquí al senador Carlos Meisel en el Podcast Acento/Foto cortesía/
 

Relaciones exteriores y tensiones con EE.UU.

Otro punto de preocupación para el congresista son las relaciones exteriores, especialmente con Estados Unidos, principal aliado estratégico y comercial de Colombia. Meisel considera que el deterioro del vínculo ha sido responsabilidad directa del mandatario.

“¿Cómo no va a haber consecuencias cuando el presidente de Colombia insulta por Twitter al gobierno estadounidense a las 4 de la mañana?”, cuestionó. Añadió que el reciente recorte del apoyo económico por parte del Congreso estadounidense es una señal preocupante: “Vamos a necesitar esa ayuda en 2026 para fortalecer la seguridad e inteligencia, y para enfrentar la crisis fiscal que se avecina”.

En contraste, criticó el acercamiento acelerado del Gobierno con el régimen de Nicolás Maduro. “Una cosa es la relación comercial entre privados con Venezuela y otra muy distinta es entregar la soberanía a un régimen autoritario y criminal”, advirtió.

Una crisis económica que compromete el futuro

De cara al próximo gobierno, Meisel advirtió sobre una inminente crisis fiscal producto del bajo crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos años. “Colombia crecía al 7% en 2022, pero en 2023 cayó al 0,7% y este año apenas al 1,6%. Es un frenazo”, expresó.


Lea además: La orden viene de las Farc: nuevos detalles sobre el ataque a Miguel Uribe Turbay


En su visión, será necesario un diálogo abierto con los contribuyentes y con el sector privado para superar la desaceleración. “Se necesitan sacrificios de todos, pero también transparencia, eficiencia y una gerencia pública austera. Hoy vemos todo lo contrario: ministerios nuevos, viajes suntuosos, helicópteros, y puestos innecesarios. Así no se gobierna un país con problemas de pobreza”, manifestó.

Sobre el juicio al expresidente Uribe

En cuanto al proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, Meisel denunció irregularidades y politización. “Aquí no se trata de si uno es uribista o no. Se trata de ver cómo un proceso ha estado plagado de inconsistencias. Cepeda fue quien inició todo esto buscando testigos, y eso ha sido ignorado”, afirmó.

En defensa de las regiones

El senador también expresó su respaldo a un modelo más federal, con mayor autonomía para las regiones. “El centralismo nos está asfixiando. Incluso Bogotá, con toda su importancia, sufre las consecuencias de decisiones tomadas sin conocer las realidades locales. Las regiones deben ser responsables de su destino”, planteó.

¿Y el futuro político del Centro Democrático?

Sobre el atentado contra el senador Miguel Uribe, Meisel prefirió la prudencia, señalando que el partido está a la espera de la evolución médica de su colega antes de hablar de escenarios electorales. “Más allá de la política, ha sido conmovedor ver la solidaridad de la gente. Hoy lo que importa es su salud”, dijo.

Respecto a las elecciones presidenciales de 2026, el senador aseguró que la oposición debe llegar con un programa serio, claro y realista. “Hay que hablar con la verdad. Si el Estado no recauda bien y si no hay crecimiento económico, no se podrá superar la pobreza. Necesitamos valorar al emprendedor, al que genera empleo, al que invierte”, sostuvo.


Lea también: Ecuador inicia deportación de presos colombianos, el Gobierno de Petro rechaza la medida


Su visión para el nuevo país

Meisel resumió su visión para Colombia en cinco pilares: seguridad, descentralización, gasto eficiente, cooperación internacional y crecimiento económico. “Ojalá logremos un país donde el 80% no esté en estratos 1, 2 y 3. Un país donde emprender no sea una pesadilla, donde el gasto público sirva a los ciudadanos y no a las burocracias. Ese es el país que yo sueño”, concluyó.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día